enfrenta la falta de personal especializado en los especialmente en zonas rurales y hospitales de menor complejidad. Así lo advirtió la decana del Colegio Regional de Obstetras de Ica, Dra. Carmen Chacaltana.

Partos prematuros

“En los hospitales de la región tenemos una brecha importante de personal. En el primer nivel de atención, donde están los centros de salud más alejados, hay muy pocas obstetras. En varios de estos establecimientos solo hay una profesional para cubrir servicios como atención de partos, prevención del cáncer de cuello uterino, psicoprofilaxis, entre otros”, señaló Chacaltana.

Actualmente, en la región de Ica laboran alrededor de 700 obstetras. Sin embargo, esta cifra resulta insuficiente frente a la alta demanda, sobre todo en los hospitales de Nasca y Palpa, donde los servicios hospitalarios —como emergencias, consultorios externos y salas de parto— funcionan con plantillas mínimas.

Se refirió a los hospitales de la región, “adolecen de UCI maternos y neonatales”, lo que impide atender con eficacia los casos más graves. El Hospital Regional de Ica, que es el centro de referencia, ya no se da abasto con la cantidad de partos prematuros registrados en los últimos años”, agregó.

Otro factor que agrava el panorama es la falta de educación en salud entre las gestantes. “Hay mujeres que no acuden a sus controles por desconocimiento o por pobreza. Por eso trabajamos en articulación con el Programa Juntos para identificar y acompañar a estas mujeres desde el primer trimestre”, sostuvo Chacaltana.

Añadió que los controles prenatales, el monitoreo del crecimiento y desarrollo del bebé, la vacunación y la promoción de la lactancia materna forman parte de las funciones que cumplen las obstetras en el primer nivel de atención. La decana también criticó la normalización del uso de fórmulas maternizadas: “No debemos promover su uso. La leche materna es el alimento más completo y nutritivo para los recién nacidos”.

VIDEO RECOMENDADO