La encendió las alarmas sobre la en Vista Alegre, Nasca, tras advertir que la comuna apenas ejecutó el 35,6% de su presupuesto destinado a inversiones durante los primeros siete meses del 2025.

Ejecución estancada

El informe de orientación de oficio, remitido al alcalde Gabriel Roger Sarmiento Garriazo, evidencia que millones de soles destinados a obras permanecen sin usar, pese a la urgencia de atender servicios básicos en el distrito.

De acuerdo con el documento oficial, el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) en inversiones para este año ascendía a S/ 51,6 millones. Sin embargo, tras modificaciones presupuestales, el monto creció a S/ 128,9 millones, pero la capacidad de gasto no estuvo a la altura: menos de cuatro de cada diez soles lograron transformarse en obras o servicios para la población.

El reporte, que analizó la ejecución financiera y física de 20 proyectos de inversión, revela inconsistencias entre lo registrado en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y lo que realmente avanzaron las obras en campo. En algunos casos, se devengaron recursos sin que existan progresos tangibles en el avance físico, lo que abre la puerta a retrasos, ampliaciones de plazo o incluso saldos presupuestales sin ejecutar.

Entre los proyectos figuran iniciativas de agua y saneamiento, defensa ribereña, parques y ambientes de uso múltiple, claves para mejorar la calidad de vida de los vecinos. No obstante, el bajo nivel de ejecución amenaza con prolongar la espera de la población que demanda servicios básicos, seguridad frente a desastres y espacios públicos adecuados.

La Contraloría subrayó que la baja ejecución de inversiones compromete metas nacionales vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los relacionados con el acceso al agua (ODS 6), la construcción de comunidades sostenibles (ODS 11) y el fortalecimiento institucional (ODS 16). En ese sentido, el informe no solo apunta a un problema de gestión municipal, sino también a un riesgo para el desarrollo integral de la región.

El órgano de control dio un plazo de cinco días hábiles para que la municipalidad informe sobre las acciones preventivas y correctivas que adoptará para revertir esta situación. La notificación incluye el requerimiento de sustento documental que demuestre las medidas adoptadas, a fin de asegurar que los recursos públicos no queden en el limbo administrativo.

Este informe de la Contraloría vuelve a poner bajo la lupa la eficiencia del gasto en gobiernos locales, en especial en distritos como Vista Alegre, donde las necesidades son urgentes y las promesas de obras suelen ser la principal bandera electoral.

VIDEO RECOMENDADO