El Comité de la Industria de Vidrio, Cerámica, Refractores y Afines a la Construcción de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) manifestó su rechazo a la decisión del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de no permitirle participar en el Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS). Señalan que la empresa Tengda (Perú), ha construido sin los permisos correspondientes una fábrica de cerámicos y porcelanato en una zona agrícola en la región Ica, contraviniendo las normas de ordenamiento territorial y protección ambiental.
Sector industrial
La posición de la SNI responde a la Resolución Directoral N° 00292-2025-OEFA/DFAI, mediante la cual la OEFA negó su participación en el PAS contra Tengda por considerar que presenta un interés simple, pero sin ofrecer argumentos legales claros que sustenten la decisión.
El gremio presentó un recurso apelación y la OEFA volvió a rechazar su pedido, aunque en esta oportunidad el vocal Rafael Ramírez Arroyo manifestó su voto en discordia, ya que considera que la SNI tiene un interés legítimo según sus propios estatutos.
“De acuerdo con sus estatutos, la SNI es una asociación sin fines de lucro que fomenta la formalidad, el cumplimiento de la ley y la conservación del medio ambiente, por lo cual es un tercero con legítimo interés en el caso, dado que la planta en mención ha provocado daño ambiental real al no contar con licencias de edificación y ambientales para una zona agrícola. En este sentido, su participación en el proceso no sólo obedece a la defensa de los objetivos institucionales de la SNI, sino a la posibilidad de que el gremio pueda aportar en el procedimiento administrativo su vasta experiencia en la práctica privada y en la gestión sostenible del sector industrial”, se indicó.
Argumentan que la construcción de la planta de cerámicos y porcelanato en Ica ha generado daños ambientales concretos, debido a que su edificación ha provocado impactos negativos en el suelo agrícola, como la reducción de su permeabilidad por compactación, la afectación de la recarga de acuíferos, y la contaminación por el uso de materiales como aceites, combustibles y asfaltos, que alteran su calidad. A ello se suma la generación de residuos, lo que agrava aún más la afectación al ecosistema agrícola de la zona.
“Asimismo, hay un impacto negativo en el agua por la alteración del drenaje natural debido a la impermeabilización del suelo, lo que ha generado sedimentación por el movimiento de tierras. Además, se ha utilizado agua para la construcción de la planta en una zona donde dicho uso está prohibido, situación que llevó a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a sancionar a la empresa TENGDA por esta infracción”, precisan.
En la misma línea advierten una afectación al aire por el material particulado a causa del movimiento de tierras y el tránsito de maquinaria, así como por la generación de emisiones de gases contaminantes por el uso de maquinaria pesada y asfaltado. También un impacto negativo por la generación del ruido, debido al uso de maquinarias en el proceso constructivo, la pérdida de hábitats y refugios para la fauna local y la reducción de tierras para el cultivo.
“Resulta inconcebible que la autoridad encargada de la fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental como la OEFA minimice el interés de un tercero en participar en un PAS cuando la única intención del gremio es promover que el desarrollo de actividades del sector de la industria manufacturera no afecte el medio ambiente”, finalizan.
VIDEO RECOMENDADO
