Una seria amenaza sanitaria enfrenta la región Ica luego de que el Ministerio de Salud (MINSA) emitiera una alerta sanitaria nacional tras el fallecimiento de cuatro personas presuntamente a causa del uso de suero fisiológico elaborado por el laboratorio Medifarma S.A.
Emergencia médica
En el caso específico de la Red de Salud de Ica, la situación es crítica. Según el informe de orientación de oficio N.° 005-2025-OCI/0659-SOO de la Contraloría General de la República, se han inmovilizado un total de 6,552 unidades de un litro de suero fisiológico del lote afectado. Esto ha dejado al sistema de salud regional con solo 528 frascos de 500 ml de otra marca (Laboratorios Americanos), cantidad que apenas alcanzaría para cubrir las necesidades de los 54 centros de salud de la provincia por un plazo máximo de 15 días.
El panorama es aún más alarmante en el Hospital Santa María del Socorro. De acuerdo al informe N.° 003-2025-OCI/4495, emitido también por la Contraloría, este hospital recibió de forma excepcional un préstamo de 360 unidades de suero por parte de la Dirección Regional de Salud, con un margen de cobertura de tan solo una semana para atender a pacientes críticos. La escasez de este insumo esencial compromete seriamente la atención en áreas vitales como emergencia, cirugía y cuidados intensivos.
Las inspecciones realizadas el 4 de abril revelaron que los frascos inmovilizados no han sido retirados del todo de las farmacias del hospital debido a limitaciones de espacio en los almacenes. Esta situación no solo impide el ingreso de nuevos productos seguros, sino que pone en riesgo la correcta administración de medicamentos. En total, se constató la presencia de 14,669 frascos aún almacenados del lote suspendido, distribuidos en farmacias de emergencia, central, quirúrgica, de dosis unitaria y almacén general.
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) ordenó la suspensión del registro sanitario del suero contaminado mediante la Resolución Directoral N.° 4177-2025, además de exigir el recojo de todas las unidades distribuidas. Sin embargo, el retiro físico aún no se ha concretado en su totalidad en Ica, lo que agrava la posibilidad de un colapso sanitario si no se toman acciones inmediatas.
El informe de Contraloría remarca que el consumo promedio mensual de suero fisiológico en la región supera las 770 unidades. El escaso stock actual (528 frascos) representa solo un 0.3 de cobertura mensual, es decir, menos de dos semanas de atención segura. Esta realidad coloca a miles de pacientes en una situación de vulnerabilidad crítica, especialmente en casos de emergencias quirúrgicas, rehidratación y tratamientos intravenosos.
El origen de esta crisis radica en la Alerta DIGEMID N.° 38-2025 y su actualización en la N.° 39-2025, emitidas entre el 24 y 26 de marzo, tras identificar casos de reacciones adversas graves al producto de Medifarma. Esta alerta llevó al MINSA y a CENARES a ordenar la inmovilización y retiro inmediato del producto en todo el país, afectando gravemente a regiones como Ica, que dependían de este proveedor para gran parte de su stock.
La Contraloría advirtió que la continuidad del servicio de salud podría verse comprometida si no se adoptan medidas correctivas inmediatas, como la redistribución de insumos desde otras regiones, la compra urgente de suero de otros laboratorios autorizados y la liberación de presupuesto para atención de emergencias sanitarias. Asimismo, instó al Gobierno Regional y al MINSA a establecer canales logísticos más ágiles para enfrentar este tipo de situaciones.
El químico farmacéutico Raúl Sihuas Ajalcriña, director de la Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIREMID), informó que el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES) viene realizando las gestiones necesarias para asegurar la continuidad del suministro de suero fisiológico en el país. Precisó que se espera la adquisición de al menos 120 mil frascos de un litro del laboratorio B. Braun, así como una cantidad similar del laboratorio americanos, los cuales serán distribuidos progresivamente a las regiones más afectadas, incluida Ica.
Además, destacó que se gestionó una importante donación proveniente del Gobierno de Paraguay, lo cual contribuirá a paliar temporalmente el déficit. Asimismo, Sihuas indicó que las unidades ejecutoras, como hospitales y redes de salud, están autorizadas a realizar compras directas en caso de emergencia, a fin de garantizar el abastecimiento de este insumo médico fundamental en todos los establecimientos de salud de la región.
VIDEO RECOMENDADO
