Las autoridades sanitarias han encendido las alertas en la región Ica ante el incremento del comercio ilegal de medicamentos. Durante recientes operativos, se ha detectado la venta de productos vencidos, sin registro sanitario, adulterados, y de procedencia desconocida, incluso en zonas como La Tierra Prometida y Expansión Urbana, donde también se ha evidenciado esta peligrosa práctica.
Medicinas peligrosas
El Q.F. Raúl Sihuas Ajalcriña, coordinador de la Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas de la DIRESA Ica, detalló que durante el año 2024 se realizaron múltiples operativos en coordinación con el Ministerio Público, la Policía Nacional, gobiernos locales y otras entidades. Estos operativos permitieron incautar alrededor de 2 mil kilos de productos farmacéuticos en mal estado, entre ellos medicamentos expirados y peligrosos.
“Cuando hablamos de la medicina bamba, son que tienen diversas observaciones sanitarias, entre ellos medicamentos vencidos, falsificados, de procedencia desconocida, que no cumplen con las buenas prácticas de almacenamiento, muestras médicas, de instituciones públicas. En Ica no hay laboratorios que produzcan productos farmacéuticos falsificados, y nuestra cercanía a Lima hace que aumente este comercio ilegal. Lo que nos llama la preocupación es que este año pensábamos que el medicamento bamba estaba en establecimientos informales, sin embargo ahora también lo encontramos en boticas y farmacias formales, como el paracetamol en gotas (genérico), paracetamol en tabletas, medicamento de muy alta rotación en la población”, declaró.
Durante el 2025, según datos oficiales, ya se han incautado cerca de 500 kilos de medicamentos ilegales y unos 30 productos falsificados que no producen el efecto terapéutico deseado. La disposición final de estos productos se realiza bajo la supervisión de un notario y a través de empresas autorizadas, en un proceso que culmina con su eliminación en rellenos sanitarios.

En respuesta a esta problemática, la DIRESA Ica lanzó la campaña regional “La Medicina Bamba Mata”, que se ejecuta del 8 al 11 de julio, con el fin de concientizar a la población sobre los riesgos de consumir productos ilegales. El evento de lanzamiento se realizó en el auditorio institucional y contó con la presencia de diversas autoridades del sector salud y justicia.
Esta campaña incluye actividades de sensibilización en mercados, hospitales y centros de salud, así como operativos de fiscalización en boticas y farmacias formales e informales.
“El Ministerio de Salud, a través de la DIRESA, está realizando del 8 al 11 de julio una campaña nacional de lucha contra la falsificación de medicamentos, cuyo slogan es ‘Por tu salud ponle ojo al medicamento’ y ‘La medicina bamba mata’. Asimismo, se está haciendo el recojo de medicamentos no utilizados en el hogar. La campaña tiene como finalidad sensibilizar a la población sobre dónde comprar sus medicamentos, en farmacias, boticas, al momento de comprar el medicamento verificar que tenga su lote, fecha, que no esté adulterado o borrado, o vencido”.
Estas acciones se desarrollan con la participación de la Fiscalía de Prevención del Delito, la Policía Nacional, SUNAT, Aduanas, colegios profesionales y las municipalidades. Se estima que existen aproximadamente 1,000 establecimientos farmacéuticos en la región, entre farmacias, boticas, droguerías y otros, que serán fiscalizados.

El fiscal de prevención del delito, Julio Salas Cruces, también se pronunció: “Hemos elaborado un diagnóstico y un plan de acción con los representantes de la Dirección Regional de Salud, este trabajo se va iniciar ya esta semana, estamos identificando los establecimientos farmacéuticos con reclamos, para que esto pueda erradicarse y en caso de encontrar una persona comercializando estos productos, es un delito en flagrancia”.
Además, el fiscal advirtió sobre la reincidencia de algunos dueños de farmacias clausuradas: “Encontramos casos de algunos administradores que a pesar que su establecimiento fue clausurado, ellos desafían a la autoridad y lo aperturan sin ningún tipo de autorización, entonces eso tiene que ser denunciado por el delito de desobediencia a la autoridad, hay que informar a la procuraduría para que se formule la denuncia penal”.

Para reforzar el control, también se plantea investigar el origen de los productos adulterados: “Lo que se necesita es un seguimiento para conocer la procedencia de donde están siendo fabricados estos productos. Por otro lado, una recomendación, al momento de adquirir medicinas, verificar los detalles de la fecha, registro y otros”.
La campaña busca frenar el avance del comercio ilegal de medicamentos, una amenaza directa a la salud pública, e insta a la ciudadanía a estar alerta y adquirir productos solo en lugares debidamente autorizados.
VIDEO RECOMENDADO
