ha identificado que, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Ica alcanzó un récord de turismo receptivo en 2024, registrando más de 325 mil arribos internacionales, lo que la posiciona como la cuarta región con más visitas provenientes del extranjero, luego de Cusco, Lima y Arequipa. Esta cifra representa una mejora con respecto a 2023 y superó, así, los niveles prepandemia

Atractivos naturales

“Tras un 2023 afectado por la inestabilidad política, el turismo en Ica mostró una notable recuperación el año pasado. Este repunte ha sido fundamental para dinamizar la economía local, beneficiando especialmente a sectores como la gastronomía, las agencias de viajes, el transporte y otros servicios turísticos. Según el Mincetur, un visitante extranjero gasta en promedio S/278 diarios durante su estadía en la región, lo que resalta la importancia del turismo como motor de desarrollo económico local”, destacó Patricio Lewis, investigador de REDES.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Elaboración: Red de Estudios para el Desarrollo

El especialista añadió que justamente, a nivel nacional, el ingreso de divisas por turismo receptivo a nivel nacional alcanzó los US$4,719 millones en 2024, la cifra más alta de la última década. Esta inyección de dinero por parte del flujo de turistas extranjeros significa un crecimiento económico para el sector turístico, que en su gran mayoría (86% del total) está conformado por medianas y pequeñas empresas (mypes).

Garantizar una movilidad eficiente

Según la última encuesta realizada para evaluar la satisfacción de los turistas en la región, el 4% de extranjeros indicó que su viaje a esta región no cumplió sus expectativas. Ello demuestra que existen aspectos que requieren subsanar para que la experiencia sea completamente enriquecedora.

Aunque los turistas foráneos expresaron su satisfacción con la comida, los atractivos turísticos y los paisajes de la región, un 48% indicó que la falta de orden y limpieza fue un aspecto negativo en su visita, mientras que un 29% se refirió al tránsito de Ica como el principal problema, lo que representa un aumento del 6% en comparación con 2018.

“Un sistema vial eficiente es clave para el desarrollo del turismo, ya que facilita el acceso a los destinos, mejora la experiencia de los visitantes y puede incentivar su regreso o recomendación. Según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ica cuenta con tan solo 23.2% de sus vías asfaltadas. Esta deficiencia no solo dificulta la movilidad y compromete la seguridad de los conductores, sino que también genera demoras, incrementa los costos operativos del transporte y reduce la competitividad del sector turístico, afectando así la economía local”, señaló Lewis.

El especialista agregó que es indispensable una inversión sustancial, no solo para la reparación de las pistas, sino también para prevenir daños a la infraestructura vial ocasionados por fenómenos climáticos propios de la temporada, como las lluvias intensas.

“La implementación de estas mejoras no solo beneficiará al sector turístico, sino que también dinamizará la economía regional de Ica al optimizar la movilidad urbana y reducir los efectos negativos del tráfico. Asimismo, es fundamental fortalecer la infraestructura y los servicios esenciales, incluyendo centros de salud y hospitales, así como implementar estrategias de seguridad urbana para garantizar un entorno funcional y atractivo tanto para residentes como para visitantes. Estas acciones contribuirán a la consolidación de una región preparado ante las adversidades, propicio para el crecimiento económico sostenido y el bienestar social”, concluyó.

VIDEO RECOMENDADO