En las instalaciones del Consejo Regional IX Ica del Colegio Médico, se desarrolló la audiencia pública descentralizada conjunta, de la Comisión Agraria / Comisión de Producción, Micro y Pequeña y Cooperativas del Congreso de la República presidia por los parlamentarios Eduardo Castillo Rivas y Tania Ramírez García. En esta actividad se trató la situación de la

Población de Villacurí

Desde el inicio de la actividad, decenas de pobladores del distrito de Salas Guadalupe, jurisdicción donde se ubica la empresa industrial, llegaron a los exteriores del colegio médico, pidieron ser escuchados por las autoridades y solicitaban la apertura de la fábrica que generaría hasta 3 mil puestos de trabajo en distintos turnos, impulsando la economía de la región iqueña. Ellos esperaron hasta por 5 horas.

“Querremos la apertura de la empresa Tengda porque necesitamos trabajar, en las agroexportadoras solo nos dan empleo 2 a 3 meses y después nos retiran, pero en la empresa china si tendremos un empleo estable. Lo que pasa es que las agroexportadoras no quieren que abra porque toda la gente se va a ir a trabajar ahí, porque el trato es mejor y habrá turno, mañana, tarde y noche”, declaró una madre de familia.

Los pobladores sostuvieron que a la zona llegan cientos de ciudadanos de Ayacucho, Huancavelica y otras regiones del Perú por empleo, acudiendo a las empresas agroexportadoras, denuncian que por la necesidad del trabajo deben soportar maltratos y hasta posibles daños a su integridad física.

“La realidad es que en el agro, no es en todas las empresas, pero si hay fundos donde nos maltratan, no nos dan gorras, solo tenemos 15 minutos de desayuno, pero cuando estamos en el comedor pasan por el costado con la fumigación y nos contaminamos con esos químicos. Lo que hacen cuando viene Sunafil es prepararnos, nos dicen que amarremos bien nuestro trapo, porque saben a la hora que llegara la fiscalización”, declaró María Cahuana.

Añadieron que la empresa china además mantiene un compromiso con la labor social en los sectores aledaños, ya que los apoyan con sus comedores populares, además de donaciones a las familias necesitadas

En tanto, en la actividad del congreso, se enfatizó en la problemática de la falta de agua en la provincia de Ica. Cada año la napa freática presenta un descenso en el valle de Ica, ya que existe sobreexplotación del agua, que se agudiza en las últimas décadas. El recurso hídrico es usado para consumo humano y también en gran medida para las empresas agroexportadoras.

Cabe señalar que, el I Estudio sobre Huella Hídrica en Ica I, ¿qué tan justa es la Huella Hídrica en Perú?, detalla que en el 2009, el acuífero Ica Villacurí, cuenta con un volumen de explotación sustentable de 252.99 millones de metros cúbicos al año. En noviembre del 2010 se calcula un desbalance hídrico de 126 millones de m3 de agua subterránea, tomando como fuente datos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Para el 2023, se señala que en Ica se tiene la mayor explotación de agua subterránea, de 563.35 millones de metros cúbicos, que representa el 35 % de explotación de agua subterránea a nivel nacional. En el acuífero de Ica la explotación del agua subterránea pasó de 225 millones de m3 en el 2002 a 335 millones de m3 en el 2009 y superó significativamente el volumen de reserva explotable, llegando a una sobreexplotación de 145 millones de m3 al año.

VIDEO RECOMENDADO