En el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Ica, se desarrolló el foro “Ecos de Libertad: Voces contra la Violencia”, un espacio que reunió a autoridades locales y especialistas para exponer la realidad regional y firmar la Declaratoria del Pacto Social por la Justicia y los Derechos Humanos.
Cifras en la región
El foro fue presidido por la regidora provincial de Ica, Silvia Bertolotti Acosta, quien recordó que el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pero en Ica la fecha llega con números preocupantes.
La región registra un 50.9% de prevalencia de violencia contra mujeres, lo que la coloca en segundo lugar a nivel nacional. “Son cifras alarmantes. No basta con campañas; no vemos una respuesta real. La violencia persiste en lo psicológico, lo físico y, si nadie interviene a tiempo, termina en violencia sexual y feminicidios”, señaló Bertolotti.
De acuerdo con datos de los Centros de Emergencia Mujer, la región ha reportado 5,144 casos en lo que va del año, la mayoría iniciados con agresiones psicológicas que luego escalan.

Bertolotti subrayó que el objetivo del encuentro fue generar reflexión real, no discursos. “Las mujeres hemos luchado por siglos para ocupar espacios políticos y sociales. Sin embargo, cada día vemos en las noticias nuevos casos de agresión. Hay factores culturales, religiosos, sociales y económicos que siguen normalizando la violencia”, indicó.
El foro fue organizado por la Municipalidad Provincial de Ica, la PNP y el colectivo Empodérate Mujer, con la participación de ponentes provenientes de Lima y organizaciones locales.
Casa refugio
La regidora iqueña también destacó la importancia de la casa refugio para mujeres víctimas de violencia, que brindará soporte integral. “Las mujeres no están solas. Existe la Línea 100, los CEM, las comisarías. Todos tenemos derecho a vivir libres de violencia, y todo empieza por valorarnos para no normalizar agresiones”, afirmó.
Bertolotti fue enfática al referirse a casos recientes, como el de un alcalde denunciado por agredir a su esposa gestante.“Las mujeres enfrentamos acoso todos los días, y no se debe tolerar. Hemos trabajado años para ocupar espacios públicos y privados, capacitándonos y abriendo camino. No podemos retroceder”, finalizó.
El foro cerró con la convocatoria a la marcha del 25 de noviembre, donde se espera una participación masiva para visibilizar, nuevamente, que la violencia no se combate solo con discursos: exige acción, datos, prevención y voluntad política real.

VIDEO RECOMENDADO






