Durante el domingo cívico realizado en la , integrantes del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de Ica (SINTTRAHICA) participaron en el desfile conmemorativo del , que se celebra cada 30 de marzo.

Formalización urgente

En el evento, Cecilia Cabrera, representante del sindicato, hizo un llamado a las autoridades regionales para la implementación de una ordenanza que mejore las condiciones laborales de quienes se desempeñan en este sector.

Cabrera señaló que, a pesar de los esfuerzos realizados, la ordenanza aún no ha sido publicada en el diario oficial El Peruano, un requisito indispensable para su aplicación. Según indicó, recientemente la vicegobernadora regional ha mostrado interés en el tema; sin embargo, la falta de presupuesto ha sido un obstáculo para su ejecución. Esta situación ha generado preocupación entre las trabajadoras del hogar, quienes continúan a la espera de medidas concretas que garanticen sus derechos.

El sindicato ha destacado la importancia de la Ley N° 31047, que busca prevenir y eliminar toda forma de discriminación en el empleo doméstico, además de reconocer la contribución de estas trabajadoras al desarrollo social y económico del país. No obstante, Cabrera lamentó la falta de voluntad política para hacer cumplir la normativa y aseguró que, al ritmo actual, la implementación de la ordenanza no será posible en la actual gestión regional.

Uno de los principales problemas que enfrentan las trabajadoras del hogar en Ica es la informalidad. Según datos previos a la pandemia, se estimaba que alrededor de 6,000 personas se desempeñaban en este sector en la provincia. Sin embargo, no existen cifras actualizadas que reflejen la realidad actual, lo que dificulta conocer con precisión las condiciones laborales en las que trabajan. Muchas de ellas continúan sin contratos formales y reciben pagos por debajo de lo establecido por la ley.

Ante esta problemática, SINTTRAHICA ha coordinado con la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) la realización de actividades informativas para que más trabajadoras conozcan sus derechos. Estas acciones buscan sensibilizar a empleadores y trabajadoras sobre la importancia de la formalización y el cumplimiento de la legislación vigente.

Finalmente, Cabrera expresó su preocupación por la posible persistencia del llamado “padrinazgo”, una práctica arraigada en la región que consiste en traer a menores de edad de otras provincias para emplearlas en labores domésticas sin garantías laborales ni protección. Esta situación, que vulnera los derechos de las menores, continúa ocurriendo a pesar de los esfuerzos por erradicarla.

VIDEO RECOMENDADO