en Nasca escaló a un nuevo nivel de tensión con el inicio de una huelga indefinida que mantiene bloqueado, desde la noche del viernes 4 de julio, el kilómetro 447 de la carretera Panamericana Sur. Los radicales mineros se han atrincherado en plena vía, impidiendo el paso de buses interprovinciales y vehículos de carga pesada, como medida de presión contra recientes disposiciones del Gobierno que según indican,

Vehículos varados

La protesta ha provocado una larga fila de aproximadamente dos mil vehículos provenientes de regiones del sur de país. Transportistas y pasajeros permanecen varados, sin acceso a servicios básicos, bajo el intenso sol y la incertidumbre por el tiempo que durará el bloqueo. Según testigos, algunos choferes han optado por rutas alternas, asumiendo mayores riesgos.

La medida de bloqueo, fue iniciada por la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin), colocando un piquete en este punto de la vía nacional. Al día lunes, representantes de la Fenamarpe, se unieron en rechazo al Decreto Supremo N.° 012-2025, que da por concluido el proceso de formalización minera para más de 50 mil personas con inscripción suspendida en el Reinfo.

En medio de la protesta, por la mañana se reportó un grave incidente cuando un bus de la empresa TRANS VIZA, que cubría la ruta Cusco–Lima, intentó pasar pese a la advertencia de los manifestantes. El vehículo fue atacado con decenas de piedras, resultando varias lunas destruidas y dejando heridos, entre ellos un menor de edad. Las víctimas fueron trasladadas al hospital de Nasca. Según los mineros, ya había vencido la tregua establecida entre las 8:00 a.m. y 10:00 a.m.

Representantes de Confemin indicaron que los bloqueos son intermitentes y que hasta el lunes se permitía el paso cada dos horas a buses con pasajeros en situación vulnerable como niños, ancianos o vehículos con productos perecibles. Sin embargo, advirtieron que esta medida de consideración podría variar ante la falta de respuesta del Ejecutivo.

Ante la creciente tensión, efectivos de la Unidad de Servicios Especiales (USE) de la Policía Nacional del Perú llegaron a la zona, aunque no han ejecutado un desalojo hasta el momento. Las autoridades priorizan la contención del conflicto mediante el diálogo, pero los bloqueos continúan afectando la movilidad.

Solución real

En tanto, desde el Colectivo PAS – País Seguro, una organización que surge como respuesta a la inseguridad ciudadana producto de actividades ilícitas en el Perú como la minería ilegal, se instó a los Poderes del Estado a mantener la búsqueda de una solución real para la minería artesanal y pequeña minería, y no tomar decisiones apresuradas ni bajo ningún tipo de presión, como los bloqueos de carreteras y protestas.

“En el caso del Legislativo, advertimos el peligro de buscar una aprobación de la Ley MAPE sin un debate técnico y sin tener en cuenta las diferentes voces -que desde distintas posturas- han señalado que el pre-dictamen planteado, lejos de ofrecer una solución real para la minería artesanal, continúa facilitando el crecimiento de la minería ilegal y sus delitos conexos”, indicaron.

Sostienen que, el propio Tribunal Constitucional ha advertido que ya no debería existir un mecanismo permanente de formalización y que fomente la impunidad, como el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que ha sido utilizado de manera perversa por mineros ilegales y que tampoco se debe eximir a los inscritos en dicho mecanismo de la responsabilidad penal, como hasta ahora sucede.

“En el caso del Ejecutivo, exhortamos a continuar con la depuración del REINFO y mantenerse firme, tanto en el cierre definitivo de este mecanismo -que no ha cumplido con su objetivo-, como también en la decisión de trabajar con aquellos que realmente tienen la intención de formalizarse. Estamos en un momento de inflexión, en el cual debemos preguntarnos qué tipo de país queremos; y, sobre todo, trabajar por la seguridad y el respeto de los derechos de todos los peruanos”, finalizan.

VIDEO RECOMENDADO