El Ministerio de Energía y Minas (Minem) dio de baja el registro de 50.565 mineros informales inscritos en el (Reinfo) porque llevaban más de un año suspendido sin avanzar en el proceso de formalización. Solo 31.560 y mineros artesanales mantienen el registro vigente, dijo el ministro Jorge Montero Cornejo.

Ningún avance en su formalización

En la región Ica, más de 1700, fueron depurados del Reinfo. Estaban ubicados en su gran mayoría en zonas de los distritos de El Ingenio y Vista Alegre en la provincia de Nasca.

En esta última jurisdicción, la minería informal causó daños críticos al área protegida de la Reserva de las Líneas de Nasca, específicamente en la Pampa de Chauchilla, donde una figura morfológica con forma de cola de ave ha sido afectada. Asimismo, en Tulin, se denunció la existencia de una planta minera a pocos metros de un trapecio, mientras que en zonas como Huiracangana —reconocida como área natural protegida— los cerros donde habitan especies como el huanaco y el zorro salvaje se encuentran en peligro. En Los Paredones, se detonó dinamita para abrir una cantera bajo el pretexto de extraer piedras.

Decenas de Reinfos también fueron canceladas en las jurisdicciones de Rio Grande, Yauca del Rosario, Chincha Alta, Ocucaje, El Carmen, Independencia, Huancano, Palpa, Tibillo, Santa Cruz, Llipata y otros distritos de la región Ica.

La Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) cuestionó la medida. Aseguró el problema de la formalización no está en ellos, sino en las dificultades para cumplir con los requisitos legales, como la autorización de los propietarios de terrenos y concesiones.

Según sus voceros, esos terrenos, que califican como concesiones ociosas, pertenecen a las grandes empresas mineras. Sin embargo, las cifras oficiales del Minem contradicen esa versión. A enero de 2025, el 93,6 % de mineros del Reinfo, que se encuentran en concesiones vigentes, opera sobre derechos de terceros, pero el 72 % de estos lo hacen en concesiones otorgadas a pequeños mineros y mineros artesanales. Es decir, no es la gran minería la que impide la formalización, como sostiene la Confemin. Solo dos de cada diez mineros con Reinfo (27.5 %) están en concesiones de la gran y mediana minería.

Además, Máximo Gallo Quintana, director de la Dirección General de Formalización Minera, dijo que depuraron a aquellos mineros que no hicieron ningún esfuerzo para formalizarse. “Si una persona no trabaja hace cuatro años (con el Reinfo), quiere decir que está haciendo otra cosa… Se quedan solamente los mineros que están trabajando y quieren formalizarse”, dijo.

Actualmente, el 58 % del territorio peruano es concesionable y, de ese porcentaje, un 14,9 % está otorgado a la gran, mediana y pequeña minería, el 44% permanece libre y el 41 % restante corresponde a zonas donde no se puede desarrollar minería. De otro lado, de todos los inscritos en el Reinfo, 33% se encuentran en territorio que no es una concesión vigente, y podrían solicitar su concesión minera sin problemas.

VIDEO RECOMENDADO