Para el exalcalde de la Municipalidad Distrital de El Porvenir (MDEP) Paúl Rodríguez Armas, el hecho de que la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) haya anunciado que el proyecto Quebrada San Ildefonso y San Carlos estaría terminado y funcionando recién en toda su capacidad a fines de 2025, debe ser motivo suficiente para que la Contraloría investigue el por qué del lento avance y el monto millonario invertido en esta megaobra.
VER MÁS: Trujillo: Alerta por riesgos de salud tras lluvias y huaicos
“Considero que la Contraloría debe intervenir y poner énfasis en los costos de esta obra, porque no se justifica que sean tan elevados. Nosotros, cuando fuimos autoridad, hace 12 años, hicimos propuestas que oscilaban entre S/ 20 y S/ 30 millones de inversión, pero ahora se habla de S/ 1,500 millones y como las obras todavía no están liquidadas, es probable que terminen costando mucho más”, señaló.
¿CUMPLIERON?
La ANIN también ha precisado que actualmente los trabajos tienen un avance de más del 70% y a pesar de ello se logró mitigar el impacto de la última activación de la quebrada San Ildefonso, toda vez que los 35 diques transversales que se ubican en la parte alta permitieron reducir la velocidad del agua de la lluvia y actuar como retenedores de sedimentos.
Esto, originó que el flujo que llegó a Trujillo sea más limpio y lento en comparación con las inundaciones de años anteriores.
No obstante, explicaron que aún está pendiente de construir una estructura de derivación para captar el agua que descienda del último dique y trasladarla hacia el túnel trasvase y luego al río Moche.
LEER AQUÍ: Trujillo: Vendrían más lluvias como las del último sábado
NO ES INTEGRAL
Sin embargo, en este punto, Paúl Rodríguez señaló que esta obra no debería denominarse “soluciones integrales”, ya que realmente no es así.
“Eso solo está en la mente de las actuales autoridades como el gobernador César Acuña. Acá en Trujillo hay tres zonas definidas con comportamientos distintos cuando llueve. Una es la parte alta de la ciudad (quebradas San Ildefonso y San Carlos), la otra es la que abarca los distritos de Alto Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza y Laredo, y la tercera es Trujillo y Víctor Larco. Entonces, el sistema de protección, las propuestas y obras que se requieren deben ser diferentes en cada uno de estos puntos”, sostuvo.
PUEDE LEER: Escolares arriesgan sus vidas cruzando río para llegar a clases en La Libertad
FALTA EL DRENAJE
En ese sentido, indicó que las obras que se ejecutan en las quebradas no tienen compromiso sobre las lluvias que caen sobre los distritos antes mencionados, porque no existe un drenaje superficial urbano, a pesar de que ese es un tema del que siempre se ha hablado.
“Hay que recordar que estas propuestas se crearon en el año 2017 y ya han pasado ocho años y el avance es nulo. La ciudad va a seguir soportando estos eventos y la lluvia seguirá causando daños en las viviendas y en las calles si es que no se busca una solución realmente integral”, advirtió.
LE PUEDE INTERESAR
- La Libertad: Extorsionadores provocan retraso de obras en Virú
- David Calderón, director de Cultura en La Libertad: “No he cometido ninguna falta; no vulneré nada”
- Exigen que Autoridad Nacional de Infraestructura sustente eficacia de obra en Trujillo
- Jefa de la Defensoría del Pueblo en La Libertad no cumpliría con el perfil para ocupar el cargo
- La Libertad: Excongresista Elías Rodríguez dice que APP lo denunció por venganza política
- Trujillo: Vías son un caos y representan un riesgo por forados
- Trujillo: Alerta por riesgos de salud tras lluvias y huaicos