En el norte del país, es la segunda región con más proyectos estancados al cierre del primer trimestre del 2024. Monto de inversión sin ejecutar supera los S/ 3,557,476.151.
En el norte del país, es la segunda región con más proyectos estancados al cierre del primer trimestre del 2024. Monto de inversión sin ejecutar supera los S/ 3,557,476.151.

La ejecución de obras en medio de la crisis que atraviesa el país resulta clave para reactivar la economía. Sin embargo, el escenario se complica si cada vez hay más proyectos detenidos. Precisamente, según confirmó la , en el primer trimestre de 2024 en el Perú se registraron 2,324 obras paralizadas. , en efecto, suma a este indicador. Por ello hoy en Diario Correo te contamos todos los detalles.

VER MÁS: Gobierno Regional de La Libertad no gasta dinero para obras, pero anuncia 105 más

Complicado

De acuerdo con la Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control (SESNC), solo en La Libertad hay 75 obras paralizadas vinculadas al gobierno nacional, gobierno regional y gobiernos locales. Asimismo, se ve replicado en un saldo de inversión por ejecutar de S/ 3,557,476.151.

“Hay más de 2 mil obras paralizadas y, entonces, no habrá consumo de concreto, de asfalto y la mano de obra se queda rezagada. Consideró que también se tienen que ver otras fuentes de ingreso”, aseguró el vicedecano del Colegio de Ingenieros de La Libertad, Tito Burgos Sarmiento, sobre el impacto de esta gran problemática.

En el norte del país, La Libertad se posiciona como la segunda región con más obras paralizadas. El primer lugar está Piura, que registra 163; luego están los departamentos de Lambayeque y Tumbes, con 58 y 10 proyectos detenidos, respectivamente.

Las 2,324 obras paralizadas a nivel nacional, en los tres niveles de gobierno, representan un monto de inversión superior a los S/ 33 mil 167 millones.

LEER AQUÍ: Región La Libertad no entrega las 20 motos que compró para Policía Nacional del Perú

Situación real

Entre los principales proyectos paralizados en la región destacan la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Pallasca – Mollepata- Mollebamba, en la provincia de Santiago de Chuco, cuyas labores están a cargo de Provias Nacional. También aparecen dos obras que tienen como unidad ejecutora a la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y están relacionadas con el mejoramiento del servicio de formación académica y de investigación en las escuelas de estadística; así como la ampliación del servicio académico del centro de idiomas en la ciudad universitaria.

El consejero regional por la provincia de Pataz, Luis Rodríguez Ponce, en ese sentido, afirmó que actualmente es más importante promover proyectos a través de la modalidad de Obras por Impuestos.

“Se viene trabajando con el Gobierno Regional de La Libertad, dentro de ello tenemos proyectos que se están encaminando, tales como el puente Lavasen que es de S/ 20 millones. La modalidad de obras por impuestos permite que se busque a la empresa y ellos mismos ejecutan el proyecto. Hay más garantías porque ya no hay adicional, no hay paralizaciones”, sostuvo.

PUEDE LEER: Trujillo: Confirman que licitación para comprar 6 mil barreras contra huaicos fue irregular

Gran impacto

Por discrepancias, controversias y arbitrajes, otra obra que permanece estancada -y que en su momento debió ser las más emblemáticas de la gestión del exalcalde César Acuña- es el mejoramiento del Servicio Deportivo en el Complejo Chicago, cuya unidad ejecutora es la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT).

La infraestructura del tradicional escenario deportivo fue destruida para crear el complejo deportivo Mochica Chimú que serviría en la inauguración de los Juegos Bolivarianos 2013.

En tanto, en el distrito de Florencia de Mora, una obra por más de S/ 77 millones permanece paralizada por incumplimiento de contrato. En esta jurisdicción se destruyeron pistas y la actual gestión todavía no puede reactivarla.

Hay que indicar que los principales motivos evidenciados para la paralización de obras en La Libertad pasan por incumplimiento de contratos, arbitrajes, falta de recursos financieros y hasta conflictos sociales, como sucede con la obra de mejoramiento y rehabilitación del camino vecinal La Cuesta- Nambuque- Buena Vista, en la provincia de Otuzco.

LE PUEDE INTERESAR