Obra que unirá a El Milagro con Trujillo debería iniciar en diciembre, pero empresas privadas no terminan trabajos en zona de intervención, confirmó la Región.
Obra que unirá a El Milagro con Trujillo debería iniciar en diciembre, pero empresas privadas no terminan trabajos en zona de intervención, confirmó la Región.

El proyecto vial norte El Milagro – Trujillo, valorizado en S/ 167 millones, podría retrasarse por interferencias de empresas a cargo de obras en redes de gas natural, energía eléctrica y telecomunicaciones, confirmó el Gobierno Regional de La Libertad. El inicio de este proyecto, considerado el más grande del norte peruano, se había planificado para diciembre.

Acciones

Ante esta situación, el gerente de Promoción de la Inversión Privada, Julio Chumacero Acosta, envió un oficio a la titular de la Defensoría del Pueblo en La Libertad, María Olórtegui, solicitándole que haga seguimiento y gestione el retiro y reubicación de estructuras que no permiten iniciar las labores.

El documento advierte una posible inacción de las empresas Hidrandina, Gases del Pacífico, Movistar, Claro, Entel, Cala Servicios Integrales (MiFibra) y Bitel, pese a los reiterados llamados del gobierno regional.

“El diseño de la obra está prácticamente culminado, pero el principal obstáculo radica en las interferencias. Hemos informado a la Defensoría del Pueblo porque, salvo Sedalib, que viene avanzando, las demás compañías no han mostrado un compromiso para la atención inmediata. Necesitamos que ejecuten sus trabajos para poder cerrar el expediente técnico”, manifestó el funcionario.

MODERNIDAD

La iniciativa contempla la construcción de una autopista de más de cuatro kilómetros, que conectará el óvalo El Milagro con el sector Los Cuatro Suyos. Pese a la importancia de esta infraestructura, las gestiones han quedado estancadas. Las firmas involucradas fueron notificadas hace más de un mes, y a pesar que la empresa encargada del expediente técnico ha remitido reiteradas cartas, no ha recibido respuesta alguna, lo que incrementa el riesgo de incumplir los plazos establecidos.

Este no es un proyecto improvisado: la elaboración del expediente comenzó en febrero, otorgando a las compañías de servicios tiempo suficiente para definir sus presupuestos y programar sus intervenciones. Sin embargo, la falta de coordinación está frenando el progreso de una obra que promete mejorar la movilidad urbana y dinamizar la economía de más de dos millones de liberteños.

El plan vial incluye puentes vehiculares, ciclovías, veredas y pistas de concreto rígido con diez carriles distribuidos en cinco calzadas.

LE PUEDE INTERESAR