Presidente de Ahora La Libertad, Timoteo Maza, señaló que el estado de emergencia decretado en Trujillo y otras dos provincias de este departamento sigue sin dar resultados. Según el Mincetur, las cifras de visitas a algunos de los principales destinos turísticos continúan contrayéndose.
Presidente de Ahora La Libertad, Timoteo Maza, señaló que el estado de emergencia decretado en Trujillo y otras dos provincias de este departamento sigue sin dar resultados. Según el Mincetur, las cifras de visitas a algunos de los principales destinos turísticos continúan contrayéndose.

Hasta hace seis meses, Lucy —así llamaremos a nuestra entrevistada— era dueña de un hotel en el balneario de Huanchaco. El negocio marchaba bien, pero un mensaje a su celular le obligó a transferir el establecimiento y regresar a Estados Unidos con la tristeza de dejar su país porque “aquí no se puede vivir en paz”. “Paga o te mueres. Ya sabemos tus movimientos. Danos cien mil [soles] o te cae plomo (bala)”, decía el texto que le llegó por WhatsApp.

El sector turismo es uno de los más golpeados por la ola criminal que azota a Trujillo y otras provincias de La Libertad. Según cifras oficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP), se reportan más de siete extorsiones por día en la capital liberteña, y la imagen que tiene la población fuera de sus fronteras es la de una ciudad peligrosa, tomada por avezadas organizaciones criminales a las que no les importa jalar el gatillo con tal de cumplir su propósito.

“Regresé con mucha ilusión al Perú tras varios años aquí [en Estados Unidos], pero la delincuencia me hizo retroceder en mi propósito de seguir haciendo patria en mi país”, confiesa Lucy, ya sin temor a ser víctima de un disparo que le arrebate la vida.

EN ROJO

El Reporte Regional de Turismo de La Libertad elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) revela que hasta mayo de este año, algunos de los principales destinos turísticos de la región como el Palacio Nikan (ubicado en el complejo arqueológico Chan Chan) y la Huaca de la Luna (Huacas de Moche) siguen sin alcanzar cifras prepandemia y en el peor de los casos, han reducido su número de visitas respecto al mismo periodo del año pasado (enero-mayo).

En el caso del espacio Chimú, tiene una contracción de -8.1% con relación a 2024 y de -26.1% respecto a 2019, año anterior a la pandemia de Covid-19.

El escenario en la antigua capital Moche es similar. La cifra de visitas se ha reducido en un 6.4% con respecto al año pasado, mientras que su contración con relación a 2019 es de -39.2%.

Fernando Cruz Llanos, también subgerente de Turismo de la Municipalidad Distrital de Huanchaco (MDH), ensayó una respuesta a esta situación. “La sensación de inseguridad que se vive en Trujillo está generando que, por ejemplo, promociones de colegios opten por otros destinos como Chachapoyas o alguna otra localidad que les brinde seguridad”, manifestó.

“No tenemos registros importantes de ataques a turistas, pero sí sabemos que estos ahora lo piensan bien antes de venir por toda esa ola de inseguridad que se habla día a día y que está en los medios (de comunicación) y redes sociales”, agregó el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora) de La Libertad, Timoteo Maza Montalván.

El empresario precisó que desde los últimos tres años, los ingresos que genera el sector turismo en esta parte del país se han visto afectados en un 40% debido a la delincuencia y otros problemas sociales que golpean principalmente a Trujillo en toda la región.

“El turista, ya sea nacional o internacional, quiere ir a un lugar seguro. El mensaje es claro: si no tenemos lugares seguros, no hay turismo”, subrayó Maza.

Trujillo, Virú y Pataz se encuentran en estado de emergencia desde el año pasado. Sin embargo, el presidente de Ahora La Libertad tiene una percepción similar a la de la mayoría de ciudadanos. “Ya sabemos que no está funcionando, así que lo que se debe hacer aquí es articular esfuerzos y desarrollar estrategias que no solo nos permitan recuperar el turismo, sino, sobre todo, vivir en paz”, señaló.

Para el presidente del Instituto de Economía y Empresa, Francisco Huerta Benites, “los estados de emergencia son medidas parciales e insuficientes”. “Las medidas efectivas en disuasión de delitos no solo está en función de la dureza de las sanciones, sino también en elevar la probabilidad de que se efectivice la sanción”, comentó.

Según Huerta, la inseguridad ciudadana “afecta visiblemente al consumo, inversión y empleo en la región”. “Se estima que afectaría el 3% del PBI (Producto Bruto Interno); es decir, alrededor de 1,400 millones de soles”, indicó.

LE PUEDE INTERESAR