Carlos Espá, precandidato a la presidencia de la República por SíCreo, estuvo de visita por Trujillo y se dio un tiempo para conversar con Correo. Sostiene que después de 25 años de un modelo económico y político que ya se ha “agotado” y que está dando claras señales de “descomposición”, se abre una gran posibilidad para que el próximo año el Perú vaya hacia adelante. Esto es lo que propone.
VER MÁS: Llegaron 150 nuevos contenedores para acopiar la basura domiciliaria de Trujillo
¿Qué propuestas maneja para hacerle frente a esta ola criminal que golpea al país y principalmente a la región La Libertad?
Así como el modelo económico denominado “chorreo”, que se ha impuesto los últimos 25 años, que es de arriba hacia abajo y que tiende a dinamizar solo al sector más moderno y los que están abajo tienen que esperar a ver si cae algo, lo mismo está sucediendo con el tema de seguridad ciudadana. Por ejemplo, con la estrategia de los cuadrantes se busca asegurar el centro de la ciudad, tener la plaza de armas bien limpia y con policías, pero tres cuadras más arriba están matando a la gente y extorsionándola. Nosotros planteamos que sea al revés; es decir, ir de la periferia al centro. Esto, mediante verdaderos estados de emergencia que no sean la caricatura que hoy tenemos. Así vamos a ir recuperando todos esos sectores tomados por las organizaciones criminales.
¿Qué más implica la propuesta?
Vamos a aplicar mano dura a los cabecillas de las organizaciones criminales.
¿Mano dura es pena de muerte?
No, eso es una cortina de humo. A los que plantean la pena de muerte yo les preguntaría: ¿a cuántas personas piensas matar para que prevalezca la seguridad ciudadana? Seguro que me dirían, yo no voy a matar a nadie, ese es un tema del Poder Judicial. O sea, tiran la piedra y esconden la mano.
¿Entonces cuál es la mano dura?
Penales de máxima seguridad ubicados en lugares inhóspitos donde no habrá derecho a visitas y sin beneficios penitenciarios para cabecillas de organizaciones criminales, extorsionadores, secuestradores y sicarios.
¿Y para la minería ilegal?
Nosotros distinguimos claramente la minería ilegal, la informal y la criminal, esta última es la que ingresa a los socavones y mata a mineros, que es lo que ocurre en Pataz. Lo que proponemos es recuperar el imperio de la ley y ahí no hay posibilidad de negociar nada. Las Fuerzas Armadas tienen que entrar y Pataz tiene que dejar de ser una zona liberada por organizaciones criminales. Creo que ahora hay una falta de decisión política. Si hay que poner mil o dos mil agentes, hay que hacerlo. En los primeros 100 días de gobierno se impone el imperio de la ley.
¿Qué opina de la gestión del gobernador César Acuña en relación a estos temas de mineral ilegal y crimen organizado?
La gestión que realiza el señor Acuña es deplorable. Ha desarrollado una serie de relaciones grises a lo largo de los años, pero creo que la ciudadanía ya ha comprendido. Ahora los más humildes sufren los efectos del crimen que ha crecido durante todos estos años de dominio del señor Acuña y su familia. Yo creo que ocurrirá un cambio muy importante en La Libertad. La gente da por hecho que el señor Acuña y su partido va a continuar, pero yo creo que en estas elecciones le pasará algo muy parecido a lo que sucedió con el Apra.
¿Considera que acabará la hegemonía de APP en La Libertad y hasta podría desaparecer?
Sí, tal cual, eso es lo que va a pasar. Creo que también a nivel nacional hay otros partidos que ahora los ven en las encuestas y creen que van a continuar, pero creo que el próximo año habrá un terremoto político. El 80% de las personas no se siente identificada por esos partidos.
La corrupción es otro flagelo que hay que enfrentar. ¿Cómo lo harían?
Nosotros planteamos secar el pozo de la corrupción. Eso no significa aumentar penas, sino eliminar trámites, licencias, permisos, exoneraciones que han sido creadas para la coima, para la extorsión. Además, hay leyes que generan confusión y las atribuciones de las instituciones se empiezan a superponer unas a otras y se da todo este desorden que ha sido generado a propósito. Eso se tiene que simplificar y eliminar toda esta maraña burocrática.
De otro lado, hay obras de prevención inconclusas en Trujillo que ponen en riesgo a la población ante un posible fenómeno El Niño. ¿Qué hacer con esos proyectos?
Son alrededor de 2,200 obras que se han quedado tiradas y abandonas a lo largo y ancho del Perú y eso es básicamente por un tema de corrupción. Por eso hay una instancia que vamos a crear y es el zar de la corrupción para exigir rendición de cuentas desde abajo e, incluso, a nivel de comisarías, postas médicas, juzgados y escuelas.
TE PUEDE INTERESAR: