La UPAO y la Universidad de Aalto (Finlandia) preparan un prototipo de vivienda sostenible contra el friaje en el distrito andino de Chugay.
La UPAO y la Universidad de Aalto (Finlandia) preparan un prototipo de vivienda sostenible contra el friaje en el distrito andino de Chugay.

Chugay es uno de los ocho distritos de la provincia de Sánchez Carrión, en . Para llegar, se deben recorrer 230 kilómetros en auto desde Trujillo: cinco horas y media, aproximadamente. El tramo alterna carretera y trocha, y presenta una red de curvas sinuosas en pendiente. Hacia el oriente de la capital regional, la llanura se reconfigura en altura y el frío cobra protagonismo. Hasta allí llegó una comisión académica de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) designada por la rectora Yolanda Peralta Chávez.

VER MÁS: La Libertad: Proyectan más inversiones en Cascas tras recibir denominación de “Pueblo con Encanto”


Pasos

El grupo de trabajo identificó a Chugay, situada a 3,300 m.s.n.m., como la zona de implementación de un prototipo de vivienda contra el friaje. Esta localidad registra temperaturas promedio de 5º C, que obligó a una iniciativa de esta magnitud en beneficio de la comunidad.

Solo entre abril y mayo, la región registró 44 casos de neumonía en menores de 5 años y 118, en mayores de 60, según el Ministerio de Salud (Minsa). Además, 5 y 22 defunciones a causa de la infección, respectivamente.

El proyecto se trabaja de manera conjunta con la Universidad de Aalto (Finlandia). Y con miras al arribo de sus pares nórdicos, los especialistas trujillanos emprendieron un viaje de reconocimiento.

El desplazamiento contempló una hoja de ruta, que vio un sustancial cambio luego de la interacción con el alcalde Sandro Rodríguez y sus funcionarios, el 4 de junio.

El caserío de San Juan, a 30 minutos de Chugay y con 200 metros más de altura, fue la recomendación del burgomaestre. Un día después, la delegación partió muy temprano. Los integrantes fueron el vicerrector académico de la UPAO, Luis Cerna Bazán; el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Roberto Saldaña Milla; los arquitectos Luis Gutiérrez Pacheco y Fiorela Melgar Mendiburu; un equipo de Imagen Institucional y el ingeniero forestal Carlos Salazar Paz.

El estupor se generalizó a escasos minutos del arribo. La panorámica daba cuenta de una bien amalgamada mezcla de verde intenso y celeste diáfano, con un contraste agreste en tonos pardos. Las 75 hectáreas de pinos se presentaban en cúmulos desperdigados a lo largo del vasto territorio. Al igual que los animales. El clima era templado, pero el sol tenía un efecto punzante en la piel de los menos acostumbrados.

San Juan es así. Una típica localidad de sierra, de sol y frío intenso, cuya base gira en torno a la agricultura y ganadería. “Ha sido una experiencia única. Después de visitar muchos lugares y muchos países, ver una comunidad que tiene una interacción muy desarrollada entre la naturaleza, los recursos locales, el manejo del agua, de los bosques, de la ganadería”, refirió Saldaña, emocionado y sin retirar la mirada al paisaje.

Los moradores, actores cruciales en la implementación de este proyecto sostenible, prestaron atención a la participación de la comitiva orreguiana y mostraron su respaldo a la causa.

La UPAO plantea que Chugay se convierta en el primer distrito rural forestal del país en el mediano plazo, al finalizar las tres fases.

La primera comprende el prototipo de una vivienda rural; la segunda, un modelo de caserío rural sostenible; y, finalmente, la tercera, el modelo de distrito forestal.

“La universidad se acerca a la comunidad para mejorar sus condiciones. Esta primera ubicación que hemos tomado ha sido muy valiosa y entrar en contacto con la autoridad y comprender esta buena intención para el mejoramiento de vida”, agregó el vicerrector Cerna.

Un recorrido por San Juan llevó hasta el bosque de pinos. Este recurso natural será crucial en la planificación y ejecución. El ingeniero forestal del equipo fue el responsable de pormenorizar las condiciones ideales para su uso: diámetro del tronco, altura, entre otros. Características que se lograrán con un adecuado manejo silvicultural.

Se trata, entonces, de un piloto inédito, sin precedentes, de demostración nacional. El primer esfuerzo concreto desde la academia para entregar un producto funcional y estético. Nada menos que de la mano de profesionales extranjeros especializados en la edificación de estructuras de madera.

Durante 40 semanas, la comitiva finlandesa acompañará a sus pares peruanos en el diseño, prefabricación, construcción, monitoreo y mantenimiento del prototipo. Para ello, tienen planificadas cuatro visitas a la zona. La primera de estas se espera para la última semana de junio.

TE PUEDE INTERESAR: