Economista de REDES señaló que esto tuvo impacto negativo en el avance económico y desarrollo social. También afectó a la población más vulnerable en la región.
Economista de REDES señaló que esto tuvo impacto negativo en el avance económico y desarrollo social. También afectó a la población más vulnerable en la región.

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) informó que, según cifras de la Procuraduría, al cierre de 2024 se registraron 1,930 casos de corrupción en La Libertad. Esta cifra ubicó a la región en el puesto 12 a nivel nacional, en relación al resto de departamentos con mayor incidencia en este tipo de actos que atentan contra el buen desarrollo de la administración pública.

LEER AQUÍ:

De acuerdo a la Procuraduría, los delitos de corrupción más frecuentes en La Libertad fueron: aprovechamiento indebido del cargo (566), peculado (411), colusión (367) y cohecho (207).

Carlos León, economista de REDES, señaló que la corrupción ocurre cuando funcionarios públicos, sin importar su jerarquía o área de trabajo, utilizan su cargo para obtener beneficios personales.

“Esto puede manifestarse a través de la aceptación de regalos, sobornos o favores indebidos. Cuando estas prácticas se vuelven comunes, la ciudadanía pierde la confianza en las instituciones y en sus representantes, quienes dejan de ser percibidos como servidores del bien común para convertirse en figuras que anteponen sus intereses personales a las normas y responsabilidades del cargo. Esta pérdida de confianza debilita la legitimidad y el adecuado funcionamiento del Estado”, explicó.

AFECTACIÓN

Carlos León también mencionó que el daño ocasionado por la corrupción significa que las autoridades dejan de proveer a la ciudadanía servicios públicos esenciales, lo que afecta gravemente la mejora de la calidad de vida y la equidad social de todos los peruanos. “Por ejemplo, si los recursos destinados a mejorar escuelas u hospitales se desvían, las personas se quedan sin acceso a una educación de calidad o atención médica adecuada. Entre los hogares donde hay pobreza, la falta de estos servicios básicos es aún más devastador”, manifestó el economista.

Indicó que según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza monetaria en La Libertad alcanzó el 31% en 2023, ubicando a la región en el décimo lugar a nivel nacional.

En este contexto, los casos de corrupción agravan aún más la situación de la población más vulnerable.

“En un entorno marcado por la corrupción, los recursos públicos destinados a servicios esenciales no se asignan de forma eficiente ni equitativa, lo que profundiza la desigualdad en su acceso. Las personas en situación de pobreza Resultan ser las más perjudicadas”, acotó.

TE PUEDE INTERESAR