Eduardo González Viaña (Chepén, 1941) es distinguido escritor y diplomático peruano. En su reciente novela “Kachkaniraqmi, Arguedas” (2023) narra la vida del escritor, antropólogo y etnólogo José María Arguedas (1911 - 1969). Exhibe técnicas modernas, ratifica su nivel con temática historiográfica-identitaria-y arguediana. Narra en tercera persona impersonal (José María, zorro de arriba y zorro de abajo), en forma de testigo o tercera persona omnisciente (crea detalles de la historia y de los personajes, justifica sus acciones y forma de pensar o sentir).
VER MÁS: Eduardo González Viaña presentó ¡Kutimuy, Garcilaso! en Trujillo (VIDEO)
Estructura
La obra tiene cinco capítulos: “El cantar de los zorros y demonios”, “Los ríos profundos de José María”, “El sexto”, “La fuga de José María” y “El fuego no se apaga”; son 73 relatos en la estructura total. El capítulo cuarto es mayor con 46 narraciones. Incluye anexo (cronología de JMA, llamado a los cóndores, carta sobre Javier Heraud, dos cartas con Hugo Blanco y un glosario).
Tipo. Refiere acontecimientos en diálogos y monólogos de los personajes (José María, Victoria, zorros, Azulejo, Víctor Manuel, Grimanesa, Pablo, Celia, Felipa Cóndor, Judith) y la forma epistolar. Inclusión de zorros dialogantes -mito de Huarochirí- para emitir pensamientos sobre nuestro país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana).
Protagonistas
El principal es JMA y secundarios: el demonio bailarín, Sybila, Caballo negro, la madrastra granate, diablos, el inca, la madre, el joven al cielo, Uku pacha, el padre Untu, el pongo, el maestro Vilcapoma. Son fidedignos y tienen gracia astral para desdoblarse. Hay intertextualidad, expresiones de textos de JMA, Neruda. En el apartado 69, González Viaña cita a Don Quijote y Sancho Panza (pp.346,347). El niño JMA siente miedo a la muerte en “Los ríos profundos” (los muertos más bellos, el ahijado de los zorros, el incendio y los morochucos, las campanas de María Angola) en el “Sexto” (yo, señores, voy a morir; la muerte tiene su tiempo, qué es morir, la muerte de Cámac). El hermanastro impide a JMA cumplir sus objetivos. Mal y bien. Hay episodios dramáticos. La historia principal va en planos alternos. Hay intriga hasta el desenlace, suicidio.
PUEDE LEER: Eduardo González Viaña: “Vallejo es un caso de heroísmo intelectual”
El tiempo
En tanto transcurre la historia, el argumento no avanza en un solo tiempo sino en varios. Se describen sueños en técnica narrativa “flashback” en el pasado. Las visiones de los personajes nos llevan al futuro.
Escenarios
Las montañas de Huamanga, Andahuaylas, Huaytará, Castrovirreyna y Abancay, todo lo que atravesó cuando escapó de la madrastra y, asimismo, los caminos acompañando a su padre (p.361). Se desarrolla la historia en escenarios físicos e imaginarios: “Uku Pacha, el mundo del sufrimiento”, aquí aparecen tres mundos: hanan pacha (mundo de arriba) Kay pacha (mundo habitado). Hay interculturalidad citando a Virgilio en “el camino descendiendo de círculo en círculo (pp. 308-319).
Temas
El conflicto es la vida del Tayta Arguedas, que EGV lo narra en los diálogos de dos zorros míticos. Se rinde homenaje al auki Arguedas, y se reafirma la esperanza plural en el Perú de todas las sangres. Historia familiar, tragedia y miedo, amenaza y muerte. Temas secundarios son “La muerte de Cámac” (p.127), “Los sueños y la luz de Celia” (p.133) y “El violín hablaba y a veces hacía llorar” (p. 285). Acompañan al drama principal: marginación de clase, amor, hechizos, magias y sueños al mismo tiempo.
Explícito
Arguedas fundamental del siglo XX, es reconocido por su obra literaria y ahora valorado por sus investigaciones antropológicas, docente en escuelas andinas y permanente promotor cultural de diversas manifestaciones originarias. Se relanza “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, en el cual se muestra a un Perú dividido por diferencias étnicas y sociales, proponiendo la integración cultural para el desarrollo de la nación, revalorando la posición del poblador de los Andes y la lengua quechua.
LEER AQUÍ: Reconocimiento a escritores liberteños
Argumento
Es la síntesis biográfica y bibliográfica de Arguedas, desde niño huye del maltrato de la madrastra, se complica cuando solo lo acompaña su burro Azulejo y suben y superan montañas. Hay rescate de socialismo entre magia e identidad. El Tayta se asombra ante los danzantes de tijeras y va recogiendo cantos y poemas quechuas, así va superando a la amenazante muerte física. El desenlace es conocido. Nos queda el mensaje de Perú profundo, diálogos con árboles, cerros y los amaneceres de esperanza.
Bicentenario
González Viaña cumple con el Bicentenario de la Independencia del Perú con sus novelas “El largo camino de Castilla” (2020), en la cual relata un episodio de la vida juvenil de quien, como presidente, abolió la esclavitud y fundó las primeras instituciones de la república. “Kutimuy, Garcilaso” (Lima, 2021) sobre la vida de Inca Garcilaso de la Vega, “el primer mestizo biológico y cultural de América, hijo de un conquistador español y una princesa inca, redactor de los “Comentarios Reales”, obra publicada en 1609. Ahora, con “Kachkaniraqmi, Arguedas” revela la historia, la organización, las grandezas de nuestras comunidades andinas y del autor su hum