Iniciativa propuesta por la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) será aplicada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).
Iniciativa propuesta por la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) será aplicada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

La será el escenario donde se aplicará el plan piloto para el reforzamiento de la sanidad avícola, el cual será ejecutado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), bajo seguimiento de la Asociación Peruana de Avicultura (APA).

VER MÁS: Municipalidad Provincial de Trujillo usará tecnología contra el hampa

Propuesta

El lanzamiento de esta iniciativa, se realizó este jueves en las instalaciones de la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL), y con la presencia del jefe nacional del SENASA, Miguel Quevedo. Cabe resaltar que este plan piloto forma parte de una gestión emprendida por el gremio empresarial liderado por su presidente Alfonso Medrano, quien previamente sostuvo reuniones con funcionarios de la referida institución pública y del Midagri, para promover su aplicación.

“Es un monitoreo el que se va a realizar, de todas las aves de granjas formales e informales en toda la provincia de Chepén, a fin de verificar el porcentaje de anticuerpos que tienen contra la influenza aviar; así como vacunarlas a todas y hacer un censo de las aves de traspatio, este trabajo lo va realizar el equipo de Senasa tanto de Trujillo como de Chepén y va ser monitoreado por la APA”, declaró el líder empresarial.

Beneficios

Se reforzará la bioseguridad e incrementará el porcentaje de vacunación en aves: reproductoras abuelas, reproductoras padres, postura comercial, engorde de pavos y patos y aves de pelea, y fortalecerá la vigilancia, las medidas de prevención y control de la influenza aviar. Asimismo, el SENASA y la APA realizarán un programa de capacitación en sanidad avícola para fortalecer las competencias del público objetivo.

“Este plan piloto empezó el día lunes, y va durar aproximadamente dos a tres meses; y si sale bien va a replicarse a nivel nacional. Se trata de un hecho inédito e histórico para la industria avícola nacional. Solo en la provincia de Chepén hay 22 empresas avícolas. La industria avícola contribuye con el 75% de las proteínas que consumimos los peruanos, entre pollo y huevos, por eso el cuidar y garantizar la bioseguridad de la misma, es cuidar la alimentación nacional, por ser el consumo primigenio de todos”, mencionó Alfonso Medrano.

Cabe señalar que, a nivel de la macrorregión norte, se registró un crecimiento promedio anual de 3.8% y 4.0% en producción de carne de ave y huevo, respectivamente; en los últimos 10 años. Esto significó un aporte del 21.3 % y 20.5% de las toneladas de carne de ave y huevo respectivamente producidas a nivel nacional en el año 2022. La región de La Libertad fue la segunda en todo el país en producción de carne de ave y tercero en producción de huevo en ese mismo año.

LE PUEDE INTERESAR