Reconstrucción no arranca en La Libertad por 4 problemas
Reconstrucción no arranca en La Libertad por 4 problemas

Aunque parezca difícil de creer, un año y tres meses después de que el fenómeno El Niño Costero causara graves daños a la región , el director de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Edgar Quispe Remón, informó, en una reunión en Lima, a la congresista Gloria Montenegro Figueroa que hay, al menos, cuatro razones del porqué el proceso para reconstruir las regiones, en especial La Libertad, anda a paso de tortuga.

Desde el punto de vista de la legisladora de Alianza para el Progreso (APP), hay que tener en cuenta cada uno de estos problemas cuando se realicen análisis sobre cómo se está afrontando el proceso de reconstrucción. La parlamentaria sostiene que hay que estar en el terreno de los hechos y ser objetivos.

EXPEDIENTES COSTOSOS. Gloria Montenegro reveló que uno de los puntos que fue ampliamente explicado por Edgar Quispe es que muchos de los expedientes que presentaron los alcaldes de las provincias y distritos afectados por el fenómeno El Niño Costero tienen los costos sobredimesionados.

Hay casos, señala Montenegro, en los que los expedientes técnicos comprenden tres o cuatro veces más el costo real de la obra.

COMPARACIONES. “Los técnicos han hecho comparaciones y se preguntan: ¿Cómo es que un kilómetro de carretera en la región Lambayeque cuesta tanto y en Trujillo tiene un costo mucho mayor, a veces el triple? Pero también hay expedientes donde se supone que la obra debe tener un precio elevado; sin embargo, cuesta más barato. Yo me he reunido con algunos alcaldes y les he dicho que tengan mucho cuidado a quién mandan a realizar sus expedientes”, manifestó.

NO ENCUADRAN. El otro problema detectado por los técnicos de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios es que varios de los expedientes presentados por los alcaldes no corresponden a obras de la reconstrucción, sino a obras que tienen que hacerse mediante el proceso regular de proyectos de inversión pública.

“Por ejemplo, han enviado expedientes para reconstruir un colegio en un sector de Florencia de Mora por donde no pasó ningún huaico”, agregó Montenegro.

CARRETERAS. En este caso se ha detectado algo muy peculiar, ya que los alcaldes han presentado expedientes para reconstruir el trayecto completo de una carretera, cuando en realidad solo se había visto afectado ciertos tramos.

“Los expedientes técnicos han sido elaborados para intervenir en toda la carretera y no se precisa que la mejora se debe hacer de tal a cual kilómetro. Que se entienda que enviar un expediente indicando que se debe reconstruir toda la carretera significa un incremento desmedido de los costos y del tiempo que se tardará en hacer una obra integral de esta naturaleza”, resaltó.

INVIERTE PERÚ. Un cuarto factor que ha originado la lentitud de este proceso de reconstrucción es que el sistema de Invierte Perú prohíbe el fraccionamiento en los proyectos de inversión pública.

“Debido a este requerimiento muchas obras de la reconstrucción necesitan expedientes técnicos integrales y no focalizados o fraccionados como debería ser el caso, ya que se trata de obras de la reconstrucción. Esto está generando demoras y sobrecostos, pero se está trabajando en propuestas para solucionar este inconveniente y ser de este modo más expeditivos”, indicó.

TEMA DE CAPACIDAD. Para el consejero por la provincia de Otuzco, Omar Zavaleta Cortijo, estar en esta complicada situación en el proceso de reconstrucción solo evidencia de que hay falta de capacidad y eficiencia, no solo en algunos alcaldes, sino en los funcionarios del Gobierno Regional de La Libertad.

“En la Región no se avanza por que no se tiene a los profesionales idóneos para elaborar buenos expedientes, y si no preguntémonos por qué Contraloría ha hecho y sigue haciendo observaciones a los proyectos que está ejecutando el gobierno regional”, señaló.

SIN LOGÍSTICA. Zavaleta comenta que la unidad formuladora de la Región no tiene la logística necesaria para elaborar expedientesy por eso siempre recurren a consultorías que dejan mucho que desear.

“Se la pasan levantando observaciones que la Subgerencia de Estudios hace a los expedientes, y de esa manera, se dilata el tiempo, siendo el pueblo el más perjudicado”, agregó.

QUEBRADAS. Cabe recordar que el pasado 4 de mayo, las empresas consorciadas Backus, Telefónica, Cementos Pacasmayo y minera Poderosa, socializaron las propuestas que habían elaborado para ejecutar una obra definitiva en la quebrada San Ildefonso, la misma que producto de las intensas lluvias se activó y originó siete huaicos.

Los técnicos explicaron que la opción más factible es construir 33 diques en la quebrada para mitigar la fuerza del agua.

Luego conducir el agua a través de un canal abierto, que atravesará la parte baja de Laredo, hasta el Río Moche.

El consorcio financiará este proyecto a través de la modalidad de obras por impuestos, y son 120 millones de soles lo presupuestado.

Los estudios tardarán seis meses y otros ocho meses para elaborar el expediente técnico. Esto significa que la obra definitiva en la quebrada San Ildefonso se inicie en el 2019 y termine en el 2020.

Todavía no se ha informado qué se hará en las quebradas San Carlos y El León Dormido.