Pozas de oxidación de Sedalib, ubicadas en el sector El Tablazo, en Huanchaco, colapsaron y afectaron 800 metros de la carretera Costanera. Aguas negras llegaron a los totorales y, según lo advirtió el decano del Colegio Médico de La Libertad, Rafael Poma, la comunidad está expuesta a contraer enfermedades. (Foto: Daniel Lázaro)
Pozas de oxidación de Sedalib, ubicadas en el sector El Tablazo, en Huanchaco, colapsaron y afectaron 800 metros de la carretera Costanera. Aguas negras llegaron a los totorales y, según lo advirtió el decano del Colegio Médico de La Libertad, Rafael Poma, la comunidad está expuesta a contraer enfermedades. (Foto: Daniel Lázaro)

La advertencia ya se había hecho: la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la empresa Sedalib, situada en el sector El Tablazo, en el distrito de Huanchaco, sobrepasó hace tiempo su capacidad de embalse y en cualquier momento podía colapsar.

VER MÁS:

En efecto, el último sábado, las pozas desbordaron y provocaron inundaciones en la infraestructura vial en el distrito, causando, otra vez, una grave afectación al ecosistema de humedales, donde crece la materia prima para la elaboración de los tradicionales caballitos de totora.

INSPECCIÓN

Perú Libertad Mendez Alayo, Subgerente De Riesgos y Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Huanchaco, comentó ayer que tras realizar un recorrido por la zona donde discurrieron las aguas residuales, se puede informar que al menos 800 metros de la carretera Costanera resultaron afectadas. Esta vía conecta los distritos de Huanchaco (Trujillo) con Santiago de Cao (Ascope), en la región La Libertad.

Lamentablemente este nuevo desborde llegó hasta los humedales donde crece la totora y el daño a la flora es enorme.

CUIDADO

El decano del Colegio Médico de La Libertad, Rafael Poma Gil, comentó que este reiterativo desborde de aguas residuales coloca en grave riesgo la salud de la población.

“Se trata de excremento líquido rodando por las calles, pistas y totorales. Eso contamina el aire y todo lo que toca. Se trata de gérmenes altamente peligrosos que enferman a la comunidad. Se pueden producir daños a nivel gástrico y también en la piel. Esto es reiterativo y ya basta de comunicados de las autoridades, eso es burla a la inteligencia de las personas. Hay que prevenir y parar esto”, cuestionó.

LEER AQUÍ:

¿POR QUÉ SUCEDE?

En su momento, Juan Mimbela León, subgerente de Aguas Residuales de Sedalib, informó que la PTAR podría desbordarse, debido a que no se cuenta con una línea de descarga y su capacidad de embalse sobrepasó su tope máximo. Esto, porque miles de usuarios de diferentes sectores se conectaron de manera irregular al sistema de la empresa.

Indicó que la planta, que entró en funcionamiento en 2012, tiene un diseño de tratamiento para un caudal de 80 l/s (litro por segundo). Sin embargo, debido al incremento de la población, el caudal se incrementó en 2020 a 140 l/s.

Los caudales de ingreso provienen de los distritos de La Esperanza, Florencia de Mora, Alto Trujillo y el centro poblado El Milagro.

MANOS ATADAS

Sedalib también ha explicado que no pueden invertir en modernizar la planta, debido a un convenio que firmó la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) y el Ministerio de Vivienda para que implementen una nueva PTAR.

Es decir, Sedalib no puede ejecutar porque la norma prohíbe la duplicidad de inversiones.

Ahora bien, en una mesa de trabajo celebrada en Trujillo para buscar soluciones a este problema, el Proyecto Especial Chavimochic (PECh) se comprometió a ceder 100 hectáreas para ampliar las pozas de oxidación, pero eso aún no sucede.

LE PUEDE INTERESAR