El transporte público en La Libertad es uno de los sectores más golpeados por el crimen organizado en todo el país. Sin embargo, a diferencia de miles de transportistas de Lima y Callao que ayer acataron un paro para exigir más seguridad en sus rutas, el servicio en Trujillo y el resto de provincias de la región fue normal.
“Lo que nosotros estamos haciendo aquí es coordinar acciones para acatar un paro nacional a fines de este mes o inicios de noviembre”, indicó a este Diario el representante de la Asociación de Transportistas de la Región La Libertad (ASTRELL), José Villanueva Ortiz.
MIRA ESTO| La Libertad: Dictan prisión para fiscal investigado por pedir coima
Terrible
¿Cuál es el escenario del transporte público en la capital liberteña? Igual o peor al de Lima. Según Villanueva, de las 2 mil unidades —entre micros, combis y colectivos— que prestan servicio en esta parte del país, “todas” pagan cupos a una o más organizaciones criminales.
Es más, la situación se ha agravado porque a diferencia de 15 o 20 años atrás —cuando ya se pagaba cupo en La Libertad—, los grupos criminales han zonificado sus tarifas. Es decir, si antes se exigía determinada cantidad de dinero por una unidad, ahora se exige por zona. “Si un micro pasa por tres distritos, tiene que pagar cinco soles por cada distrito; o sea, quince soles para que solo una unidad pueda recorrer los tres municipios”, explicó el dirigente.
Los tres distritos de Trujillo que han sido tomados por los grupos delictivos dedicados a la extorsión son La Esperanza, El Porvenir y Florencia de Mora. En estos las organizaciones criminales más avezadas han desatado una guerra por el cobro de cupos y sus calles se han convertido en las zonas más peligrosas para microbuseros, colectiveros y conductores de combis.
No obstante, a esos distritos se pueden sumar Alto Trujillo y las provincias de Virú, Ascope, Pacasmayo y Chepén, donde el hampa también ha extendido sus tentáculos para obtener millones de ganancias de manera ilícita en el transporte interprovincial.
En rojo
De acuerdo con el Observatorio del Crimen y la Violencia, una iniciativa del Banco de Ideas Credicorp, el BCP y Capital Humano y Social S.A., entre enero y septiembre de este año en todo el país han sido asesinadas 180 personas vinculadas al sector transporte (colectiveros, choferes de micros y buses, mototaxistas y taxistas).
En La Libertad, según José Villanueva, la cifra podría llegar a sesenta. “Si no pagas [cupo], ya sabes lo que te pasa”, lamentó.
Para el dirigente, esta situación se ha desbordado porque todos los gobiernos de turno, tanto nacionales como regionales, han sido incapaces de dictar y ejecutar políticas contundentes en contra del hampa.
“Lo que yo propongo, por ejemplo, es que se ataque al extorsionador apenas haga la llamada extorsiva y no esperar que se atente contra la unidad o la vida misma. A [César] Acuña el cerebrito ya no le da y el general [José] Zavala [jefe de la Región Policial La Libertad] tampoco ha sido capaz de solucionar el problema”, expresó Villanueva.





