Jorge Alarcón, representante de una de las organizaciones de la sociedad civil más activas en estos últimos años, analiza en esta entrevista la situación del (GRL) y de su máxima autoridad, sobre quien se sabe podría renunciar al cargo, para convertirse en candidato presidencial.

-Hay una preocupación entre distintas organizaciones por las posibles renuncias de autoridades y funcionarios, debido a las elecciones del 2026, ya que tal escenario impactará en la ejecución de gasto y proyectos. ¿Esto también lo comparte Adoscil?

Efectivamente. Un ejemplo es el gobernador regional, quien, a mi parecer, está usando sus últimos días para impulsar su campaña electoral. Desde hace un buen tiempo, él convirtió al GORE en una especie de gran municipio departamental, que ha repartido dinero aquí y allá, para que luego los alcaldes lo reciban con algarabía y banda de músicos para las fotos.

-Hace más de un año usted advirtió sobre la falta de diálogo entre el GORE y la sociedad civil. ¿Cuál es su balance sobre esa dinámica en este momento?

Este es el Gobierno Regional que ha cerrado las puertas a la sociedad civil. Es la peor gestión por su nula relación entre sociedad civil y Estado regional. No se han tenido mesas de trabajo para ningún aspecto importante. Ni las gestiones pasadas han actuado así, las exautoridades nos atendieron y tomaron notas de ciertos aportes. Este no ha escuchado en ninguna oportunidad.

-Además, de concretarse una renuncia, el Gobierno Regional de Lambayeque está entre las entidades con baja ejecución presupuestal...

Por eso sostengo que esta gestión se ha dedicado a ilusionar con proyectos e ideas, ya que no se tiene ninguna obra importante para el departamento. Se va a retirar y para justificar gasto hace transferencias a los municipios locales y provinciales, incluso a los centros poblados, para obras de pavimentación. Pero si estas comunas no tienen expedientes, cómo van a gastar. Al final, crece el riesgo de que ese dinero revierta al tesoro nacional.

-Y si de vender ideas se trata, un ejemplo es el anuncio del Terminal Portuario, porque es un proyecto de largo plazo y que podría arrancar recién en 2030...

Claro, lo anunciaron como si los barcos fueran a llegar mañana, pero es una iniciativa en fase preparatoria. Con engaños y puras promesas, hemos perdido cuatro años de gestión. Dónde están las carreteras departamentales o los hospitales que, como médico, ofreció para especialidades en Oncología y Pediatría. Tenemos tres hospitales colapsados y el de Ferreñafe está en reconstrucción inicial. Las ferias y actos protocolares que tanto se promocionan desde el GORE, no son desarrollo.

-Hay una respuesta pendiente del municipio de Chiclayo sobre un tema importante, ¿de qué se trata? …

La alcaldesa aún no convoca al cabildo abierto para debatir sobre el diseño de drenaje pluvial. La empresa Typsa plantea el modelo subterráneo, pero el costo de mantenimiento sería muy alto y sería asumido por la población chiclayana. Los miembros de Adoscil y del Frente de Defensa exigimos que la municipalidad tome una decisión. Si no hace la convocatoria, será una burla al trabajo de las mesas técnicas, donde también han intervenido funcionarios de esta gestión. Las coordinaciones comenzaron en junio.