:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/AJM7TKUZOVEQNCNHOM2C6QZWIY.jpg)
Escrito por Alicia Tovar
La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza pidió a las autoridades regionales que fortalezcan los servicios de los centros de salud.
Tras una reunión con la Federación Médica y los colegios profesionales, esta institución destacó que se necesita conocer el plan estratégico que aplica el Comando Covid Regional .
DETALLES
El pasado 23 de mayo, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) convocó a la Federación Médica, la Defensoría del Pueblo y a representantes de colegios profesionales para discutir el avance de la pandemia en la región Lambayeque.
Durante la reunión, se advirtió la necesidad de mejorar la capacidad de atención en los centros de salud de la región, principalmente para no descuidar a pacientes de caseríos y centros poblados.
Luis Montenegro Serquén, coordinador regional de la MCLCP, destacó que se requiere contar con más personal y recursos (medicinas y ambulancia) en distritos de la periferia como Incahuasi y Mórrope.
En caseríos de esta última localidad, ya se ha registrado la muerte de personas, por sospecha de Covid19, en su vivienda.
Ante esta situación, Montenegro Serquén recordó la importancia de los call center distritales para brindar una atención primaria de calidad a estos pacientes.
Al respecto, el representante de la Mesa de Concertación reiteró que las llamadas a los call center siguen siendo atendidas por personal administrativo de la Gerencia Regional de Salud (Geresa).
“Cómo hacemos para que los call center estén representados por profesionales. No por una persona que va a derivar la llamada, sino que la persona que reciba la llamada, resuelva el caso, si es que amerita que no vaya a un hospital. Se necesitan psicólogos y médicos“, cuestionó.
COORDINACIÓN
En otro momento, Montenegro Serquén mencionó que aún se mantiene en reserva el plan estratégico que utiliza el Comando Covid Regional para enfrentar la pandemia.
A través de imágenes, se ha observado al general EP Walter Bracamonte -presidente del Comando Covid- explicando este plan a los ministros que han visitado la región.
Sin embargo, estas reuniones fueron privadas y sin acceso a las organizaciones de la Sociedad Civil, otro hecho que ha sido cuestionado por los colegios profesionales.
Carlos Balarezo Mesones, actual representante del Colegio de Ingenieros, coincidió en que se necesita promover una reunión urgente entre el Comando Covid y los miembros de la Sociedad Civil.
En esa línea, indicó que la Federación Médica y el consejo regional del Colegio Médico han elaborado propuestas acertadas; pero estas aún no han sido escuchadas por el Comando Covid ni por la Geresa.
“Lambayeque tiene una de las tasas de mortalidad más altas en el Perú por cada cien mil habitantes y el gerente de salud ya ha reconocido que hay un subregistro”, enfatizó el exjefe de Indeci.
A estas observaciones, se suma la preocupación por la población más pobre de la región que seguirá en riesgo mientras se siga extendiendo el Estado de Emergencia.
La Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza estima que cerca de 400 mil habitantes de la región ingresará al porcentaje de personas pobres, una vez que se supere la pandemia.
Para superar este impacto, Montenegro Serquén exhortó al gobierno regional y a los municipios a convocar líderes locales para atender las necesidades más urgentes de esta población.