Grave hallazgo revelado por la Contraloría. El informe detalla que las UGEL no fiscalizaron los documentos de estos profesores.
Grave hallazgo revelado por la Contraloría. El informe detalla que las UGEL no fiscalizaron los documentos de estos profesores.

La Gerencia Regional de Educación (GRED) contrató a 16 profesores y auxiliares para el dictado de clases en colegios, pese a que sus títulos y constancias no tenían validez.

Este grave hallazgo fue dado por la Contraloría General de la República, y advierte problemas en las contrataciones que efectúan las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque.

SIN REVISIÓN. A través del informe de acción de oficio posterior N° 7638-2025, la Contraloría muestra que entre los años 2022, 2023 y 2024, las UGEL realizaron procedimientos para incorporar profesores en la educación básica y técnico productiva.

Pero en la revisión selectiva a los expedientes de contratación de docentes, se determinó que 14 títulos pedagógicos y 2 constancias no fueron reconocidos por los institutos y escuelas de educación superior que figuran como emisores.

El órgano de control precisó que las Unidades de Gestión de la Gerencia Regional de Educación omitieron implementar acciones de fiscalización posterior a las contrataciones de profesores durante los años 2022 y 2024.

Tampoco acreditaron la implementación inmediata de la fiscalización posterior en el procedimiento de contratación de profesores 2023 dispuesta por el Ministerio de Educación (Minedu).

NOMBRES. Los “docentes” implicados en este escándalo son: Rosita Gonzales Santamaría (Educación Física y Comunicación e Idiomas); Jimy Soplopuco More, (Idioma Extranjero y Física); Erlita Gonzales Santamaría, (Educación física- secundaria.

También están Erika Guerrero Carhuachinchay (Educación Física- secundaria); Blanca Perleche Gelacio (Educación Física - secundaria); Elsa Facho Yovera (nivel primaria).

Asimismo, Mónica Díaz Salazar (educación inicial); Sally Silva Herrera (educación inicial); Nikole Chero Santisteban (Educación para el Trabajo - secundaria); Carlos Chero Fernández (Educación Artística).

Del mismo modo, Elvis Santisteban Peralta (Ciencias Sociales- secundaria), William Díaz Carlos (Comunicación- secundaria); Gilberto Isidro Mendoza (Comunicación - secundaria) y César Huamán Castro (Educación Física- secundaria).

Las instituciones que respondieron a la consulta de Contraloría fueron “San Marcelo”, “Pedagógico Peruano Canadiense”, “Sagrado Corazón de Jesús” y “Monseñor Francisco Gonzales Burga”.

Los institutos negaron que los involucrados hayan estudiado ahí. También se verificó que algunas carreras no existieron.

VIDEO RECOMENDADO