El denunciado ejerció labor eclesiástica en el distrito de Ciudad Eten.
El denunciado ejerció labor eclesiástica en el distrito de Ciudad Eten.

La Iglesia Católica aceptó la dimisión o dispensa clerical solicitada por el sacerdote Eleuterio Vásquez Gonzales, conocido en la Diócesis de como el “padre Lute”. Vásquez ejerció labores eclesiásticas durante varios años en el distrito de Ciudad Eten, pero desde el 2023 afronta una grave denuncia por agresión sexual contra una mujer cuando esta era menor de edad.

Lo sucedido se conoció hace poco a través de una carta enviada por el reverendo franciscano Giampiero Gambaro a un grupo de religiosas de la Diócesis de Chiclayo. Gambaro, quien es el instructor delegado en el proceso, comunicó que el párroco queda oficialmente apartado del clero. En adelante, Vásquez ya no podrá realizar ninguna actividad vinculada al sacerdocio y regresará a su condición de laico.

Consecuencias de la dispensa

En el documento, Gambaro aclara que la dispensa no constituye una absolución, pues implica severas consecuencias: el sacerdote pierde el estado clerical y su dignidad, así como los derechos y obligaciones propios del clero. Esto significa que no podrá ejercer el ministerio sagrado ad normam iuris (conforme a la norma del derecho).

También precisa que la Ley Canónica contempla la posibilidad de que el reo solicite voluntariamente la dispensa de las obligaciones derivadas de la ordenación y la pérdida del estado clerical.

Apoyo a las denunciantes

Gambaro señala además que, en cumplimiento de lo acordado en abril de este año, la Iglesia continúa brindando apoyo médico y psicoterapéutico a las denunciantes. Esta asistencia comenzó en junio y existe el compromiso de emitir informes sobre el protocolo aplicado y el tiempo estimado de su duración.

Todo este procedimiento se enmarca en el motu proprio “Vos estis lux mundi” (Vosotros sois la luz del mundo), la carta apostólica promulgada en marzo del 2023 por el entonces papa Francisco, que establece las normas para la atención y sanción de casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes o miembros de institutos consagrados.

El reverendo indica que la recepción y tratamiento de las denuncias contra Vásquez Gonzales se desarrollaron conforme al Derecho Canónico.

¿Qué implica la expulsión del estado clerical?

Desde el 2019, la expulsión del estado clerical se entiende como la prohibición permanente de ejercer los derechos propios del sacerdocio, como celebrar misa, escuchar confesiones o administrar sacramentos. El sacerdote también queda liberado de obligaciones como el rezo de la Liturgia de las Horas y la obediencia al obispo.

Sin embargo, Gambaro recuerda que la dimisión no elimina el carácter sacerdotal, ya que el sacramento del orden imprime un sello ontológico que la Iglesia no puede retirar ni revertir.

Entre 2018 y 2019, la Iglesia Católica aplicó la dimisión y expulsión clerical en múltiples casos de abusos sexuales denunciados en países como Chile, Ecuador, y México, medidas reguladas en los artículos 290, 221, 292 y 293 del Derecho Canónico.

TAGS RELACIONADOS