El vertedero de Reque tiene 300 hectáreas degradadas por la basura.
El vertedero de Reque tiene 300 hectáreas degradadas por la basura.

Lambayeque enfrenta una emergencia ambiental que avanza silenciosamente, pero deja marcas profundas sobre el territorio. Treinta áreas degradadas por residuos sólidos municipales afectan actualmente un total de 575.9 hectáreas de suelo, según información proporcionada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a Correo.

La cifra revela una realidad alarmante: la basura no solo se acumula, también contamina a gran escala.

Los datos forman parte de una serie de reportes de seguimiento ambiental que el OEFA ha compartido con este medio. Al 5 de julio de 2025, se han ejecutado 15 acciones de supervisión en estas áreas degradadas y celdas transitorias, con el fin de verificar el cumplimiento de medidas administrativas por parte de los gobiernos locales y operadores responsables.

Entre las zonas identificadas como puntos críticos de contaminación figuran el botadero municipal de Lambayeque, el botadero Canteras Santa Lucía en Ferreñafe, el botadero municipal Monsefú – Sorrocote, y el botadero Nueva Esperanza. También destacan el botadero de Pomalca, ubicado en la carretera al centro poblado San Luis; el botadero Huacachina en Pucalá; el botadero Posope Alto en Pátapo; ; el botadero del sector Médano en Picsi y el del sector Culpón en Íllimo. Todas estas áreas presentan acumulación prolongada de residuos sólidos sin un manejo adecuado, generando riesgos tanto para el ambiente como para la salud pública.

“Los residuos sólidos no gestionados adecuadamente no solo degradan el paisaje; comprometen la calidad del suelo, del agua y de la salud pública”, señala un técnico ambiental, integrante del equipo de la Oficina Desconcentrada de Lambayeque del OEFA, liderado por Glendy Zabarburú.

“Fiscalizamos, pero también necesitamos que las autoridades regionales y locales actúen con firmeza y planificación. No basta con cerrar un botadero, si al día siguiente se abre otro sin control”, indicó un especialista técnico de la OEFA.

El OEFA ha identificado que muchas de las llamadas celdas transitorias operan fuera del plazo y condiciones técnicas inicialmente previstas. Esto es el caso de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh) y la Municipalidad Provincial de Lambayeque.

ACCIÓN. La OEFA inició acciones de supervisión en la zona donde se construye el nuevo relleno sanitario de Chiclayo, una obra clave del Proyecto Integral de Gestión de Residuos Sólidos que busca mejorar el manejo de la basura en toda la provincia.

Al respecto, desde la gestión de Janet Cubas se informó a este diario que el proyecto busca beneficiar directamente a más de 750 mil ciudadanos de Chiclayo y distritos vecinos como José Leonardo Ortiz, La Victoria, Reque, Monsefú, Pimentel y Puerto Eten. Descartaron cualquier tipo de irregularidad en la construcción de la obra.

VIDEO RECOMENDADO