La Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh) y la Comisión de Usuarios se encuentran en conflicto por un presunto caso de contaminación en la acequia Cois. Las labores de limpieza realizadas entre el 6 y 7 de noviembre por parte de trabajadores de la Comisión de Usuarios, con motivo del inicio de la campaña agrícola, generaron malestar debido a que se ejecutaron sin una adecuada asistencia técnica.
Aunque este esfuerzo permitió la extracción de grandes cantidades de basura y lodo, los residuos fueron dejados al aire libre, específicamente en plena avenida Augusto B. Leguía y al costado del canal donde recientemente se había instalado grama natural. Según el municipio, esta acción ocasionó el daño de 900 metros cuadrados de áreas verdes. Además, los residuos contaminantes quedaron expuestos, afectando a las familias y trabajadores de Chiclayo y José Leonardo Ortiz (JLO).
La Comisión de Usuarios comenzó la limpieza en el tramo comprendido entre las calles Nicolás de Piérola y Quiñones, en preparación para el arranque de la siembra de arroz. En los próximos días se abrirán las compuertas para que el agua llegue a los agricultores. Sin embargo, lo sucedido en la acequia Cois también se repitió en Yortuque, lo que generó pronunciamientos en contra de los municipios de La Victoria y JLO.
El jefe del Centro de Defensa Civil y Gestión de Riesgos de Desastres del municipio de Chiclayo, Jesús Yesquen Bances, declaró a Correo que lo sucedido es “inaudito” y que ocasiona un daño sanitario y ambiental. Por esta razón, la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas Carranza, ha dispuesto que se denuncie el hecho ante la Fiscalía Penal por un atentado en contra de los espacios públicos de todos los ciudadanos, el paisaje urbano, la calidad del aire y los esfuerzos por mantener una ciudad limpia, ordenada y sostenible.
“Esto se ve todos los años. Ellos sacan la basura y la dejan ahí, en plena calle, para que los obreros de limpieza del municipio la recojan, pese a que la Comisión cobra a los agricultores para financiar los trabajos de mantenimiento de canales”, detalló el funcionario.
El costo de esta actividad bordea los S/ 150 mil al año, y dicha cantidad es financiada en un 80% por los agricultores. Sin embargo, desde la Comisión de Usuarios indicaron que parte del problema es ocasionado por los municipios, ya que no logran recoger la totalidad de los residuos generados en zonas como Fanny Abanto, César Vallejo, Santa Elena, prolongación Zarumilla y la avenida Leguía.
“Las acequias deberían estar despejadas, por eso siempre pedimos apoyo a los municipios y a Epsel. Pero cada año ocurre lo contrario, ya que la basura que los municipios deberían recoger se acumula, y eso escapa a nuestras manos”, indicó el dirigente Cristhian Aguirre. Además, señaló que la contaminación en la acequia Cois no solo proviene de la basura, ya que a esta estructura también llegan aguas residuales provenientes de desagües de viviendas.





