El reciente estado de emergencia declarado en Lima Metropolitana y el Callao por un periodo de 30 días ha generado dudas entre los ciudadanos sobre los derechos que se restringen durante su aplicación y los límites de la intervención de las fuerzas del orden.

José L. Godoy, profesor de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), analizó el alcance de esta medida excepcional en diálogo con Correo.

Godoy precisó que la suspensión de derechos no es absoluta. “No se restringen, en el caso del estado de emergencia no se restringen todos los derechos, sino algunos”, señaló. En ese sentido, recordó que estas medidas tienen un objetivo definido: “toda medida de excepción de emergencia que se toma está ligada a una finalidad”.

Entre los derechos que sí se ven afectados, el especialista mencionó “el derecho de libertad de reunión, de reunirse pacíficamente sin armas, (y) el derecho a libre tránsito”.

Asimismo, explicó que el levantamiento de la inviolabilidad del domicilio implica que “se prescinda de la orden judicial”, lo que permite el ingreso de la Policía sin autorización judicial previa.

Sin embargo, advirtió que “eso no significa que la intervención no esté sujeta a parámetros” y que solo puede justificarse cuando exista una razonable proporción entre la medida y la finalidad perseguida: “irrumpir en una aula de clase no es proporcional, no es lógico, no hay una coherencia, no se justificaría”.

Respecto a los mecanismos de control ante posibles excesos, el docente subrayó que “siempre está vigente el Habeas Corpus”, un recurso constitucional que garantiza la protección de la libertad personal incluso en situaciones excepcionales.

“La Constitución explícitamente señala que ni siquiera en estado de emergencia o ni siquiera en estado de sitio... en ningún caso el Habeas Corpus se suspende”, puntualizó.

Finalmente, Godoy consideró que la declaratoria de emergencia tiene un efecto limitado: “Yo creo que el estado de emergencia en el mejor de los casos, en el contexto actual, es como inflar la llanta en la carretera, no es la solución definitiva y no la va a hacer”.

En ese marco, instó a la ciudadanía a asumir un rol activo: “nosotros como ciudadanos debemos aprender a exigir más respuestas y preguntas a nuestras autoridades”.

TE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS