Janina Sesa describe la humildad y sabiduría que demostraba el papa León XIV cuando era obispo y presidente del directorio de Cáritas Chiclayo.
Janina Sesa describe la humildad y sabiduría que demostraba el papa León XIV cuando era obispo y presidente del directorio de Cáritas Chiclayo.

Cuando el papa León XIV era obispo de Chiclayo impulsó varios proyectos, no solo de asistencia social, sino también en beneficio a la educación, salud, y medio ambiente. La exdirectora de Cáritas Chiclayo, Janinna Sesa, tiene gratos recuerdos de aquellos momentos que vivió junto al Vicario de Cristo.

¿Qué le dirías a Robert Prevost si lo volvieras a ver?

Le diría que los chiclayanos están muy alegres por tener a un papa León XIV que quiere mucho al Perú y a nuestro pueblo. La voluntad de Dios lo quiso así y rezaremos muchos por usted.

¿Cómo toma que las fotos del papa cuando ayudaba a los más necesitados dieron la vuelta al mundo?

Nos permite recordar la gran preocupación que tuvo por los más vulnerables, la enseñanza que nos dio de ver en el prójimo el rostro vivo de Cristo, y por amor a ellos nos enseñó a poner nuestro trabajo a su servicio, dando respuesta de ayuda frente a desastres naturales.

Siempre ha estado presente para los más necesitados.

Sí, él supo ganarse el corazón de los pobladores de Chiclayo y Lambayeque. En el año 2017, cuando ocurrió el fenómeno del Niño Costero, que ocasionó inundaciones por las fuertes lluvias y dejó a muchas familias damnificadas, nuestro papa León XIV siempre tuvo la iniciativa como Iglesia de brindar una respuesta de emergencia rápida y oportuna, articulando con las instituciones del Estado para trabajar juntos y poder brindar una ayuda humanitaria significativa en todas las zonas afectadas.

También ayudó en la pandemia del COVID-19.

Durante esos terribles momentos que pasamos, él impulsó una cruzada de solidaridad, y por su gran capacidad de sensibilización logró el apoyo de empresarios, donantes nacionales y extranjeros, y no solamente se compró una planta, que fue la meta inicial, sino dos plantas de oxígeno, una que fue instalada en el local de Cáritas, y otra en Mochumí. Recuerdo que en Cáritas se programaron dos turnos de entrega de oxígeno gratuito y él nos pidió incrementar un turno más hasta la madrugada para poder salvar más vidas, y así se hizo. Es un héroe para muchos chiclayanos.

¿Un héroe que ayudaba a los demás exponiendo su propia vida?

Porque puso de pie a la Iglesia en los momentos más difíciles y convocaba a todos: Estado, sociedad civil, empresariado, a unirse para lograr comprar la planta de oxígeno y salvar vidas. La situación de vida o muerte fue crítica y se logró con la providencia.

¿Cómo apoyaba a pacientes con cáncer?

Nuestro obispo emérito gestionaba directamente fondos para alimentos destinados para los niños con cáncer. Un mes antes de irse de Chiclayo volvió a ayudar a las familias afectadas a través de Cáritas. Junto a la Plataforma Regional de Voluntariado que reunía a más de 20 organizaciones llegó nuestro monseñor a apoyarnos con una camioneta y también con su casco, con sus botas, nos fuimos a la zona de Íllimo, y él mismo entregó los kits de higiene y también kits de alimentos en medio del agua, donde se acercó mucho a los niños, a las madres, a las personas que habían perdido sus viviendas, para darles palabras de aliento en el nombre del señor.

Siempre estuvo presente en los momentos más difíciles.

Sí, siempre digo que él es una mezcla de humildad y sabiduría, porque con toda la labor que hacía, tenía la facilidad de poder conducir la camioneta a las zonas más lejanas como Cañaris e Incahuasi, donde casi nadie va, por el acceso que es difícil, pues él lo hacía. En su caminar por las comunidades, se detenía a saludar a la gente, con un trato cordial y muy humano, no solamente con las autoridades, sino con cada persona sencilla que podía encontrar a su paso, nos dejó muchas lecciones de humildad y sabiduría.

¿Qué otros proyectos impulsó el papa en Chiclayo?

En Leonardo Ortiz con la parroquia San Juan Apóstol se impulsó la siembra de 1000 árboles. También comedores, centros de refugio para migrantes, inserción laboral, atención en salud, alfabetización de mujeres. Fueron un promedio de 20 proyectos ejecutados gracias al financiamiento de la cooperación internacional en Chiclayo, Reque, Eten, Monsefú, Mórrope, La Victoria, Pacora.

¿Qué opina sobre la ruta turística del papa que está impulsando el Mincetur?

Es una alternativa para fomentar el turismo. El detalle del papa de mencionar a Chiclayo ha puesto a la ciudad en los ojos del mundo. Creo que a todas las familias chiclayanas que esperaban la elección del papa, nos causó mucha emoción verlo salir en ese balcón en Roma y que tenga el gesto que lo caracteriza, siempre con su sencillez, de acordarse de este pueblo chiclayano, creo que a muchos nos conmovió hasta las lágrimas. Verlo hoy liderando a la Iglesia Católica como papa León XIV es motivo de profundo orgullo para quienes compartieron su camino, porque sabemos que el mismo hombre sereno, justo y cercano que caminó entre nosotros en Chiclayo, es hoy el guía espiritual del mundo.