Motociclista utilizando un chaleco en el que la placa impresa no corresponde a la de la moto que conduce. Foto: Fuentes de El Comerico.
Motociclista utilizando un chaleco en el que la placa impresa no corresponde a la de la moto que conduce. Foto: Fuentes de El Comerico.

En el primer día de la nueva medida que obliga a conductores y pasajeros deal uso de un casco certificado y de un chaleco retrorreflectante con la placa impresa, se observó confusión, desinformación y un acatamiento parcial de las nuevas disposiciones que rigen en Lima Metropolitana y Callao.

Desde el 22 de mayo en Lima y Callao, los motociclistas serán sancionados por el MTC si no cumplen con colocarse casco certificado y chaleco bajo condiciones técnicas específicas. (Fuente: MTC)
Desde el 22 de mayo en Lima y Callao, los motociclistas serán sancionados por el MTC si no cumplen con colocarse casco certificado y chaleco bajo condiciones técnicas específicas. (Fuente: MTC)

CAMPAÑA

Desde muy temprano, motociclistas ubicados en las avenidas 28 de Julio, Risso, Arequipa y Paseo de los Héroes fueron captados con chalecos de color naranja y con placa de letras negras. Sin embargo, también se detectó a conductores que omitieron el uso de chalecos.

Al respecto, el general PNP Manuel Vidarte informó que la Policía realizó operativos para detectar a los infractores, pero también se aprovechó para hacer una campaña informativa debido a que no todos los motociclistas se encuentran al tanto de las nuevas disposiciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Cabe precisar que la infracción para los que no utilizan un casco con las especificaciones técnicas es de una multa de 428 soles, 40 puntos en el récord del conductor y la retención del vehículo.

La sanción es la misma para los que no lleven el chaleco con la impresión de la placa y los que utilicen elementos que impidan la visibilidad del chaleco.

motot

La Asociación Automotriz del Perú informó que existen más de 2 millones de motocicletas en el país. Foto: Cesar Bueno @photo.gec
La Asociación Automotriz del Perú informó que existen más de 2 millones de motocicletas en el país. Foto: Cesar Bueno @photo.gec

RECLAMO

Tras el inicio de aplicación de la norma, las plataformas Rappi, Pedidos Ya, Indra y Yango, todas del sector delivery, mostraron su malestar por no haber sido tomados en cuenta al momento de la elaboración de la norma.

“Esta falta de consulta ha dado lugar a medidas que, lejos de fortalecer la seguridad, están generando incertidumbre debido a la falta de claridad en sus detalles, especialmente entre quienes se dedican al reparto de manera independiente a través de nuestras aplicaciones”, se lee en un comunicado.

Las empresas indicaron que se ponen a disposición del Ejecutivo para contribuir con la información que permita conocer las particularidades del modelo del negocio y la tecnología que aplican en materia de seguridad para que puedan servir de utilidad en la norma.

Para Alberto Jordán, asesor en seguridad ciudadana de la Municipalidad de Lima, consideró que primero se debió realizar un empadronamiento de motociclistas y mototaxistas.

“Hoy en el país no tenemos eso. Entonces, cuando la Policía interviene lo hace a ciegas”, indicó.

En diálogo con canal N, el funcionario recomendó que en cada intervención que realice la Policía debe disponerse la presencia de un perito de la división de robo de vehículos, porque no solo se trata de ver placas, sino que esta coincida con la tarjeta de propiedad del conductor.

mo

Se incrementa la venta de chalecos para motociclistas en el Emporio Comercial de Gamarra ante inicio de obligatoriedad de su uso, que inicia el jueves 22 de mayo. (Foto: Fernando Sangama / @photo.gec)
Se incrementa la venta de chalecos para motociclistas en el Emporio Comercial de Gamarra ante inicio de obligatoriedad de su uso, que inicia el jueves 22 de mayo. (Foto: Fernando Sangama / @photo.gec)