Especialistas del Senamhi explican por qué la capital amanece más oscura y con neblina tras el inicio del solsticio de invierno, un fenómeno que durará toda la estación. (Foto: GEC)
Especialistas del Senamhi explican por qué la capital amanece más oscura y con neblina tras el inicio del solsticio de invierno, un fenómeno que durará toda la estación. (Foto: GEC)

Si en los últimos días sientes que en Lima “no amanece” incluso después de las 6:00 a.m., no es tu imaginación. Este fenómeno, frecuente en invierno, tiene su explicación en los efectos del solsticio de invierno, que comenzó el pasado 20 de junio en el hemisferio sur, marcando el día más corto y la noche más larga del año.

“Ante la pregunta de si amanece más tarde en Lima, la respuesta es sí”, señaló a Andina la ingeniera Bremilda Sutizal, especialista del Senamhi. Explicó que esto se debe a la rotación y traslación de la Tierra alrededor del Sol, que generan variaciones en la incidencia de los rayos solares, reduciendo las horas de luz durante el invierno.

Durante el solsticio, los rayos solares llegan con menor potencia y de forma más indirecta, disminuyendo la radiación y generando días con menos horas de sol en el país, especialmente en la costa central.

Además de este efecto astronómico, en Lima se suma la nubosidad y la neblina propias del invierno, que actúan como una barrera natural que bloquea la luz solar y genera la sensación de amaneceres más tardíos. “Las condiciones de nubosidad en la capital hacen que parezca de noche por más tiempo, aunque sea una percepción”, precisó Sutizal.

Otros factores como la alta humedad relativa y la influencia de la corriente fría de Humboldt favorecen la formación de neblina costera y nubes a baja altitud, intensificando la oscuridad en las primeras horas del día y contribuyendo a un ambiente más frío en Lima.

¿Hasta cuándo se presentará este fenómeno?

Según el Senamhi, los amaneceres más tardíos continuarán durante toda la estación de invierno, con fluctuaciones según las condiciones atmosféricas y la ubicación geográfica. Este retraso puede variar entre 30 a 80 minutos dependiendo de la zona.

La especialista recordó que este fenómeno tiene un comportamiento inverso en el solsticio de verano, cuando se generan días más largos y noches más cortas.

Mientras tanto, se recomienda a las personas que inician actividades desde tempranas horas de la mañana tomar precauciones ante la baja visibilidad y el frío, y planificar sus desplazamientos considerando las condiciones de neblina típicas de esta época en la capital.