La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó en Lima un adelanto de la Guía Explicativa del Tratado de Alta Mar (BBNJ), en un evento coorganizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. La herramienta, en versión preliminar, busca facilitar la comprensión del nuevo marco internacional que regulará la conservación y el uso sostenible del océano más allá de las 200 millas.
El 64 % del océano se encuentra en zonas fuera de jurisdicción nacional y, hasta ahora, no contaba con un marco legal integral para su protección. El tratado, firmado por 145 países, entrará en vigor el 17 de enero de 2026, tras superar las 60 ratificaciones necesarias.
Una guía para interpretar el nuevo marco global del océano
La guía fue presentada inicialmente en octubre, durante el Congreso Mundial de la Naturaleza en Abu Dabi, y llega ahora a Lima como parte de un esfuerzo por acercar su contenido técnico a tomadores de decisión, especialistas y organizaciones vinculadas a la gobernanza marina.
Alejandro Iza, director del Centro de Derecho Ambiental de la UICN, explicó que el tratado es clave para la salud oceánica y la cooperación internacional.
“La salud de los océanos es proporcional a la salud de las personas. Más del 90 % de este hábitat son reservorios críticos de diversidad biológica. Por eso, el fortalecimiento de capacidades y la cooperación científica serán esenciales para su implementación”, indicó.
La guía aborda los principales mecanismos del tratado: creación de áreas marinas protegidas en alta mar, evaluaciones de impacto ambiental, acceso y distribución de beneficios derivados de recursos genéticos marinos, y transferencia de tecnología para países en desarrollo.

Perspectiva científica: especies migratorias y ecosistemas sin fronteras
Durante el evento, Ximena Vélez-Zuazo, directora de programas en Perú del Smithsonian Conservation Biology Institute, resaltó la importancia de incorporar evidencia científica en la toma de decisiones sobre ecosistemas en aguas internacionales.
Señaló que las especies migratorias cruzan constantemente límites jurisdiccionales, por lo que la protección en alta mar debe considerar la conectividad ecológica.
“Con este paso se podrá integrar la ciencia en la toma de decisiones sobre conservación, algo esencial para garantizar la salud de los ecosistemas marinos que no reconocen fronteras”, afirmó.
Perú y el proceso de ratificación
El Perú firmó el tratado en junio de 2025, en la ciudad de Niza, y se encuentra en proceso de ratificación. Según Librado Orozco Zapata, director de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos de la Cancillería, actualmente existen 75 ratificaciones y se espera que el Congreso peruano apruebe el acuerdo próximamente.
Orozco destacó que el tratado permitirá contar con un marco jurídico global que normará actividades en alta mar, reforzando la participación del país en decisiones internacionales vinculadas a la conservación oceánica.
Un paso para la gobernanza oceánica global
La entrada en vigor del Tratado de Alta Mar representa un hito para la gestión de un espacio que ocupa más de la mitad del planeta. Para el Perú, su implementación significará fortalecer su rol como país marítimo y contribuir a la protección de bienes comunes globales.
Más información está disponible en www.spda.org.pe.





