Especialista aclara que los transportistas, como cualquier otro ciudadano, pueden utilizar una pistola para defenderse de sicarios y extorsionadores
Especialista aclara que los transportistas, como cualquier otro ciudadano, pueden utilizar una pistola para defenderse de sicarios y extorsionadores

Esta semana, los gremios de transportistas apelaron a medidas contundentes para enfrentar al crimen y la extorsión, como el uso de armas durante sus recorridos diarios, y la creación de un grupo policial especial para atacar al flagelo. En diálogo con Correo, el exministro de Interior Remigio Hernani analiza los pormenores de estos planteamientos y sus posibles impactos.

Los transportistas solicitaron el uso de armas para combatir la extorsión que los afecta. ¿Esta medida sería una solución o convertiría a la ciudad en el “viejo oeste”?

Todas las personas que se sienten amenazadas en su integridad física y de su vida tienen el derecho constitucional de defenderse. Para eso existe la Superintendencia de Armas y Municiones de Uso Civil, la Sucamec. Si usted se siente amenazado, presenta una solicitud y expone por qué necesita utilizar un arma. Los choferes que son amenazados tienen todo el derecho de elegir un arma de fuego para defenderse y esto no quiere decir que van a convertir la ciudad en el lejano oeste.

Entonces, ¿no tienen restricciones para utilizarlas? ¿Pueden armarse contra la criminalidad como cualquier otro ciudadano?

Sí, tienen todo el derecho. Si usted se siente amenazado, puede comprar un arma y utilizarla para defenderse.

Más allá de esta libertad, ¿Cree que la medida sería efectiva para para reducir la criminalidad?

Lo principal es que la Policía entregue la protección. El Estado tiene la obligación de proteger a la población mediante el uso de la fuerza de la Policía. La fuerza controlada, por supuesto. La Policía tiene que hacer investigaciones y detener a los extorsionadores hasta donde sea posible. Pero en este momento, la Policía no está cumpliendo con lo que le corresponde.

¿Qué es lo que se necesita para combatir el crimen en el transporte y en general?

Han dado un buen paso nombrando al general Oscar Arriola como comandante general. Él es un general que viene desde sus inicios de su carrera en el tema de inteligencia operativa. Esa inteligencia permite ubicar, identificar y capturar a las bandas criminales que se dedican a cometer esta clase de delitos.

¿La Policía tiene lo necesario para la labor?

Necesita que el Gobierno la apoye masivamente. Que le dé armas contundentes, como las nuevas tecnologías para intervenir las comunicaciones, una serie de aspectos tecnológicos con los que cuentan otras policías del mundo y que el Perú todavía no las tiene.

La inteligencia es la base…

La inteligencia policial permite ubicar, identificar y capturar las bandas. Pero, por supuesto, ahí también debe intervenir la Fiscalía.

Esta semana, el Congreso y los transportistas acordaron crear una Grupo de Élite contra la extorsión y el crimen en el transporte. ¿Es viable?

No. Por ese lado no va la solución. La Policía no puede combatir solamente el crimen que afecta a los transportistas.

¿Cuál es el camino a seguir?

La Policía debe ocuparse del crimen en general. No puede actuar en grupos separados, sino mañana hará un grupo para los ingenieros, luego otro para la construcción y después otro para los médicos. La Policía nos tiene que amparar a todos los ciudadanos.

Un gremio de transportistas denunció que hay filtraciones desde la Policía que favorecerían a la extorsión y el sicariato. ¿Esto es posible?

Yo no creo que haya policías tan desconsiderados con la misma patria que les ha dado la instrucción de defender a la comunidad. Que ellos permitan que se esté extorsionando a los transportistas y menos haciéndolos asesinar... Esto me parece que es ilusorio.

Denunciaron también que el principal problema es la corrupción…

¿Hay corrupción en la Policía? Sí, la hay. ¿Hay que erradicarla? Sí, hay que erradicarla. Pero de ahí a que sea (la Policía) promotora de delitos contra los transportistas, hay una distancia enorme. Hay corrupción, eso no se puede negar. Pero también se tiene que saber que quienes combaten esa corrupción son los mismos policías. No es la Fiscalía, no son los jueces, es la misma Policía que descubre a los corruptos y los pone a disposición de las autoridades.

Remigio Hernani

General PNP en situación de retiro

Estudió en el Centro de Instrucción Policial, donde se graduó como Policía de investigación. Prestó 35 años de servicios a la institución. Ministro del Interior durante el segundo gobierno de Alan García.