Héctor Vargas, presidente de la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano, anunció que su gremio no participará en el nuevo paro de transportistas programado para el 4 de noviembre.
El dirigente transportista indicó que anoche se reunió con ocho gremios y se llegó a la decisión de no sumarse al paro, ya que el Ejecutivo está implementando su propuesta de trabajo con el fin de proteger la seguridad de los conductores y usuarios de Lima y Callao.
“Consideramos que, racionalmente, si se está trabajando en estos 15 días, si se han hecho suyo varias cosas que hemos propuesto, ¿por qué tendríamos que ir a un paro?”, declaró a Exitosa.
Asimismo, Vargas resaltó que los resultados no van a llegar de forma inmediata por más que se hayan presentado proyectos de ley en el Congreso.
“No porque se presente un proyecto de ley, vamos a dejar de tener sicariato y extorsiones. Es un proceso largo, una lucha de mediano y largo plazo”, afirmó.
Paro de transportistas este 4 de noviembre: Estas son las principales diferencias entre los gremios
Ante la creciente ola de asesinatos de conductores y la falta de acción del Estado, los principales gremios de transporte confirmaron que realizarán un paro de 24 horas el próximo martes 4 de noviembre.
Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria de Transporte (CIT), y Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores, ratificaron la convocatoria durante una entrevista con Canal N.
La medida fue impulsada tras los recientes asesinatos de dos conductores, identificados como Leoncio Sandoval, de la empresa Mariscal Cáceres, y José Esquivel, de Liventur, quienes perdieron la vida en menos de 48 horas, presuntamente a manos de sicarios, de acuerdo con información de sus gremios.
Ojeda explicó que el paro fue convocado ante la falta de cumplimiento de los compromisos firmados por el Estado y el aumento de la violencia que afecta al sector.
“Las bases decidieron un paro de 24 horas como acto de protesta. No es político, es un grito de respeto a los fallecidos”, aseguró.
Principales exigencias del sector transporte
Fortalecimiento presupuestal para la lucha contra el crimen organizado, más efectivos policiales, ejecución de la ley de flagrancia y aprobación de normas que garanticen investigaciones efectivas, figuran entre las demandas de los gremios de transporte.
Martín Ojeda señaló que el Ministerio de Economía no ha mostrado una participación activa para garantizar los recursos destinados a combatir la inseguridad.
“Los fiscales, jueces y policías no tienen recursos. Mientras tanto, los sicarios sí los tienen”, expresó.
¿Cuáles son las diferencias entre los gremios?
Si bien ambos dirigentes apoyan el paro, discrepan sobre sus causas profundas. Ojeda enfatizó que el objetivo principal es garantizar la seguridad, no modificar o derogar leyes.
Por su parte, Palomino responsabilizó directamente a ciertas normas aprobadas por el Congreso, que, según sus declaraciones, “han blindado a la criminalidad”. Asimismo, aseguró que dichas leyes benefician a las mafias al obstaculizar investigaciones efectivas y denunció que los conductores permanecen en un total estado de indefensión.
“Aquí no se trata solo de más dinero o botones de pánico. Hay que anular ese paquete legal que ha favorecido a la delincuencia”, manifestó Palomino.
TE PUEDE INTERESAR
- Candidatos tendrán resguardo policial desde el 23 de diciembre
- Hugo de Zela califica a la CIDH de “ideologizada”
- Siete congresistas con presuntos nexos por terrorismo: Al igual que Bermejo, tienen casos pendientes o en archivo
- Solo en 5 partidos habrá más de un precandidato en sus primarias
- José Jerí dialoga con empresarios sobre eliminación de barreras burocráticas
- Lucinda Vásquez: Juntos por el Perú suspende a parlamentaria tras difusión de polémicas imágenes





