Venezolanos con VIH llegan a Perú para salvar su vida
Venezolanos con VIH llegan a Perú para salvar su vida

En las pruebas para diagnosticar el tienen un costo de entre 30 y 60 salarios mínimos y no se encuentran reactivos en los laboratorios privados, y en el sistema público simplemente no hay. Lo mismo va para antirretrovirales

Natasha Saturno, coordinadora de la Unidad de Exigibilidad de Derechos de la ONG venezolana Acción Solidaria declaró a Agencia Andina sobre la los medicamentos para pacientes VIH en su país.

Desde el 2009 hay fallas más o menos importantes, pero desde el 2017 empiezan fallas de cinco, seis meses sin tratamiento, y en el 2018 se vuelve más grave. Nosotros reportamos casos de personas con uno y hasta dos años sin recibir el tratamiento”, reveló.

Las personas sin tratamiento han estado buscando apoyo humanitario por diferentes canales, pero el tratamiento interrumpido conseguido ya sea de fundaciones o donaciones genera resistencia, y es algo que miles ni siquiera tienen. Lo que les queda es emigrar para no morir. 

Ciertos venezolanos con VIH mediante un contacto, acuden al Hospital Cayetano Heredia. Si bien el Estado peruano garantiza el tratamiento de las personas con VIH, al margen de su nacionalidad o de estar aseguradas o no, las personas que no tienen un seguro deben costear algunos de los análisis iniciales, obligatorios por protocolo. En algunos casos, los servicios de Asistencia Social pueden evaluar casos extremos y no cobrar. 

Para ello, recurren a la urbanización Habich, en San Martín de Porres, donde se encuentra la Fundación Givar,  que incluye a varias ONG como Sí, da vida.

“En Perú el tratamiento está garantizado y es público, muy poca gente accede a lo privado porque es costoso. Con todas sus limitaciones, el sistema de salud de Perú es abierto y es uno de los pocos países de la región que está recibiendo a la gente. Argentina y Brasil son también sistemas abiertos, pero más caros para llegar. Colombia no lo es tanto”, señaló el investigador de la Universidad Cayetano Heredia Alfonso Silva-Santisteban Portella. 

El investigador enfatizó que se trata de una migración forzosa de personas que mayormente atraviesan una condición de precariedad en general: no tienen soporte familiar cercano, vienen con poco dinero (y generalmente, por vía terrestre) y, al llegar, no encuentran trabajos adecuados. El 30% está desempleado y el 45% gana menos del salario mínimo, según datos de la Organización Internacional para Migrantes.

“Y si a eso se le suma el VIH, hablamos de una situación crítica”, aseveró.

Más datos

-El Carnet de Extranjería permite tramitar el Seguro Integral de Salud (SIS), que brinda una cobertura de salud más amplia y gratuita; y evita el gasto inicial de 200 a 300 soles que se necesita para costear algunas pruebas requeridas para comenzar a recibir los antirretrovirales en Perú. 

-Según Carlos Benites Villafane, coordinador de la Estrategia Sanitaria de Control y Prevención del VIH del Ministerio de Salud peruano, son 1,509 los ciudadanos venezolanos que reciben tratamiento antirretroviral en Perú, con datos actualizados a febrero del 2019. El 80% de ese total (1,357), vive en Lima y Callao.

-Marlon Castillo, coordinador de Givar, condena los "fake news" sobre la supuesta llegada de decenas de miles de venezolanos con VIH a Perú: "No podemos ser tan alarmistas porque eso trae una carga xenófoba contra los venezolanos. No son muchos pero necesitan el tratamiento y en Perú se les puede brindar. Necesitan ayuda".