Los resultados no han sido los esperados. La región Piura redujo la la prevalencia de la anemia en menores de 6 a 35 meses en apenas 0.4% en el 2019, respecto del año anterior.
Así lo muestra la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2019 del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
CIFRAS
Según el mismo documento, la prevalencia de dicho transtorno de la sangre en el referido grupo etáreo fue de 44.2% en el 2018 y disminuyó a 43.8% en el 2019.En consecuencia, al menos 43 de cada 100 menores de 6 a 35 meses están afectados por la anemia en Piura, que en el cuadro comparativo aparece como la región con menor nivel porcentual en la reducción del mal, solo por delante de las regiones Puno y Cusco, que más bien aumentaron sus tasas de prevalencia.
Piura incluso está por debajo del promedio nacional de disminución de anemia, que de 43.5% en el 2018 decreció a 40.1% en el 2019, lo que equivale a una reducción de 3.4%.
Esto, no obstante que el sector Salud desarrolla intervenciones vinculadas a la prevención y reducción de este mal, con la provisión de gotas de hierro y tratamiento con gotas o jarabe de hierro y suplementación con multimicronutrientes, según los meses del recién nacido, además de realizar visitas domiciliarias.
Pero, el gerente regional de Desarrollo Social, Eddy Leyva, dijo que la situación fue más complicada, porque Piura ha sido una de las regiones que ha tenido los más altos índices de anemia.
Refirió que “la gestión (regional) anterior no dejó cifras halagadoras”, lo que podría entenderse por el desastre del Niño Costero del 2017, con 44.2% de anemia.
PROBLEMA COMPLEJO
Leyva señaló que bajar la anemia en un punto porcentual es difícil. “La reducción de la anemia es un tema complejo, no solamente implica las intervenciones con los sectores Salud y Educación, sino también un trabajo articulado con otros, como el Ministerio de Agricultura, el ANA”, expresó.Refirió que el mal se relaciona con la parasitosis, con servicios de agua adecuados, que en zonas rurales a veces no hay.
A ello se suma que Piura es una zona post desastre, tras el Niño Costero de marzo del 2017, y “hay lugares donde todavía la reconstrucción está a paso de tortuga”, resaltó.
Resaltó que el problema también se relaciona con el índice de pobreza de la población.
“A veces no tienen un trabajo digno, que les permita tener un ingreso permanente; son trabajadores eventuales, que por temporadas dejan de laborar, y eso contribuye a que no puedan brindar una buena alimentación a sus hijos”, comentó.
También el embarazo adolescente, lo que debe llevar a un mayor trabajo de los ministerios de la Mujer y de Desarrollo e Inclusión Social, para reducir el índice en la región.
Sin embargo, indicó que realizan “un trabajo bastante tesonero y articulado con los sectores Educación, Salud y el MIDIS”.
Y los suplementos vitamínicos que brinda el Ministerio de Salud están llegando a una cobertura del 80 a 90% en las zonas urbano marginales y en las zonas rurales, refirió Leyva.
Aparte, se realiza un trabajo en colegios secundarios de mujeres para prevenir el embarazo adolescente, que es un tema en agenda.
Refirió que otras regiones “tienen mucho más presupuesto para poder reducir este mal”. Inclusive, “el gobierno nacional no ha hecho nada en los temas de reconstrucción, han pasado dos años y medio, nos vamos por el tercer año y no pasa nada”, agregó el funcionario.
CINCO DISTRITOS
Leyva señaló que en el 2019 han intervenido con prioridad en cinco distritos, calificados como las zonas de mayor incidencia de la anemia, sin descuidar otras zonas.Ellos son Veintiséis de Octubre, Querecotillo, Ayabaca, Huancabamba y Huarmaca.
También en Santo Domingo, Pacaipampa, algunas zonas de Morropón, en áreas periféricas y rurales.
Refirió que este año el gobierno regional va a destinar “mucho más presupuesto” al Sistema Integral Regional de Atención a la Primera Infancia (Sirepi), para coberturar zonas que aún no han sido intervenidas.
El presupuesto del Sirepi, que articula los programas que ya vienen con presupuesto del nivel central del Ministerio de Educación y de Salud y otros, fue el 2019 de 150,000 soles, y este año pretenden duplicar o triplicarlo, indicó Leyva.
PROGRAMAS DE GOBIERNO
Dijo esperar que el gobierno central destine más presupuesto para el programa “Salida permanente de la pobreza”, porque ésta es el “cuello de botella”, que no permite disminuir en forma sostenida la anemia y desnutrición infantil.También para la universalización de la salud, denominación que se ha dado al presente año, porque existe un déficit presupuestal, déficit de infraestructura, un déficit de acceso de población a los servicios de salud.
EXPECTATIVAS
“Esperamos mejorar (los índices de reducción de anemia) para este año. Definitivamente nuestra idea como gestión era disminuir 1 a 2 puntos porcentuales. En el primer año no se ha logrado el objetivo, pero estamos en el camino”, expresó.Señaló que pretenden articular mejor para lograr al menos disminuir un punto porcentual, que es “bastante significativo”, lo que implicará una mayor cantidad de niños que salen de la desnutrición y anemia en el presente año.