La historia del Cautivo de Ayabaca, atrae a miles de visitantes y turistas.
La historia del Cautivo de Ayabaca, atrae a miles de visitantes y turistas.

Octubre es el mes morado, tiempo de fe y devoción. En el norte, Ayabaca se viste de este color para rendir homenaje al , su patrono, en una de las celebraciones religiosas más importantes de la región.

Miles de fieles y peregrinos llegan desde distintos puntos del Perú y del extranjero para participar en esta festividad que une tradición, fervor y esperanza.

La imagen que representa a Cristo en su sufrimiento, atado y flagelado antes de la crucifixión, se convierte en un símbolo de fe y penitencia, que hace meditar sobre los misterios de la pasión de Cristo, que sufrió por la redención del mundo.

Frente a la portentosa imagen, reflexionan sobre el profundo amor, fortaleciendo la fe en su sacrificio y salvación, y para pedir favores por la salud y bienestar de todas las familias cristianas.

PUEDES VER:

HISTORIA

Esta es contada de generación en generación. Allá por el año 1751, el sacerdote español de apellido García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen que sirva como patrono del pueblo y lo quiso hacer de un tronco de cedro, encontrado en el cerro Sahumerio de Jililí, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo.

Para ello, encomendó una delegación de pobladores para que partiera en busca de escultores. Según cuentan, en el camino se toparon con tres hombres que trotaban sobre briosos caballos albinos, vestidos con impecables ponchos blancos y que dijeron ser artistas talladores.

Llegando a Ayabaca se comprometieron a esculpir la imagen a condición que todos guardaran absoluta reserva y no ser interrumpirlos durante sus labores y los alimentos les serían servidos solamente al amanecer.

Pasó un tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia y querían ver los avances del trabajo. Al acercarse a la casa, llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta, forzaron la puerta, comprobando que adentro no había nadie y la comida estaba intacta.

Pero cual sería su sorpresa al ver la escultura de un Nazareno, que se levantaba imponente y majestuoso con las manos cruzadas. Sólo entonces se dieron cuenta de que los autores eran ángeles vestidos de chalanes que al concluir la escultura alzaron vuelo, por ello lo consideraron como “obra de ángeles”.

MIRA ESTO:

REY DE LOS PEREGRINOS

La imagen es llamada “Rey de los Peregrinos” y es considerada milagrosa por su poder de aliviar males y suple ayuda desde lo celestial. La peregrinación y la festividad son una oportunidad para que las personas fortalezcan su fe, renueven su compromiso cristiano y busquen un milagro o bendición.

La peregrinación empieza desde el 1 de octubre (aunque los que vienen de lugares lejanos lo hacen desde meses antes). Son miles de peregrinos, hombres, mujeres, niños y hasta ancianos quienes acuden ante su presencia luego de un largo caminar.

Son grupos humanos que caminan bajo el sol, sin denotar cansancio, hambre, sed o dolencias, cargados con mochilas en el hombro, pesadas cruces o llevando en su brazos pequeños altares o medallitas, que se encomiendan para llegar ante los pies del “negrito lindo” como cariñosamente lo llaman.

Son la prueba a su promesa, subiendo cuestas y cerros en la sierra en un esfuerzo sobrehumano. Cercana a su santuario algunos lo hacen arrastrándose ya sea de pecho o de espaldas. Con ello quieren demostrar el sacrificio que Cristo experimentó cuando iba rumbo al calvario.

Las calles de Ayabaca se llenan de fervor que inspira y renueva la fe religiosa. La feria que atrae a todos es muy popular en octubre.