“Están experimentando”, dice Flor Chero, madre de un niño de 11 años, que ha decidido no vacunar a su hijo contra el dengue porque considera que se trata de una fase experimental y prefiere esperar un año debido a dudas sobre su efectividad. Al igual que ella, Angélica Infante, madre de un niño de 10 años, menciona que aún están probando esa vacuna y prefiere esperar para inmunizar a su hijo. Eduardo Umbo, padre de una adolescente de 16 años, señala que desconocía la existencia de esta vacuna. Este tipo de opiniones ha generado que el 67,62% de la población piurana escogida no se haya vacunado.
TAMBIÉN PUEDE LEER: La policía incauta drogas y armas en doce colegios de Piura
El plan piloto de vacunación contra el dengue, dirigido a menores de 10 a 16 años, se está realizando en cuatro regiones: Tumbes, con 16 076 dosis; Piura, con 106 050; Ucayali, con 47 282; y Loreto, con 53 342 dosis, según el reporte estadístico del Repositorio Único Nacional de Información de Salud (Reunis).
Este repositorio también indica que Piura apenas ha alcanzado una cobertura de 34 922 inmunizaciones, que representa el 32,38% del grupo de edad elegido.
Julio Barrena, médico especialista en salud pública, explica que para que la estrategia se considere efectiva debería superar al menos el 85%, es decir, debe administrar 90 143 dosis.
La causa de la baja cobertura en Piura se debe a la falta de una campaña comunicacional efectiva que motive a la población a vacunarse. “No he visto una campaña de gran alcance, ni a nivel nacional ni en las regiones, para promover la vacuna contra el dengue. Además, muchas personas creen erróneamente que se trata de una vacuna experimental, lo cual no es cierto”, señaló Barrena. La misma idea comparte el decano del Colegio Médico de Piura, Jorge Espinoza, “lo que necesitamos es un poco más de publicidad y comunicación sobre los efectos beneficiosos de esta vacuna, que es gratuita”.
La vacuna contra el dengue, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda, cuenta con más de cinco años de estudios. Según Barrena, ya se está aplicando de manera masiva en países como Brasil y Argentina.
De acuerdo con la XI Reunión especial del Grupo Técnico Asesor de la Organización Panamericana de la Salud sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación, la vacuna tiene mayor eficacia en los serotipos uno y dos.
Según Edwar Pozo, director de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud (Diresa) estos son los dos serotipos que predominan en la región, siendo el segundo el más virulento y el más propenso a causar el dengue grave. Además, menciona que el tiempo de protección estimado de la vacuna es de cuatro años y medio a cinco años.
Esta vacuna ha sido diseñada para ser aplicada en casi todos los grupos de edad, ya que protege contra los cuatro serotipos del virus del dengue, menciona Edward Pozo. En esta primera etapa, se aplica para proteger a los menores no solo del primer contagio, sino también de desarrollar formas graves de la enfermedad, como hospitalizaciones e incluso fallecimientos.
Deben aplicarse dos dosis. La primera inició en noviembre de 2024, y los vacunados deben aplicarse la segunda dosis después de tres meses.
Según los especialistas Julio Barrena y Edward Pozo, los niños vacunados hasta ahora no han presentado efectos adversos graves. Solo se han evidenciado malestares leves o comunes como dolor en el brazo tras la inyección o pequeñas fiebres que se presentan después de administrarlas, independientemente del tipo de vacuna.
A causa de la baja cobertura, la Diresa optó por cambiar su estrategia inicial de que las personas se acerquen a los principales puntos de vacunación por una más flexible, que busca estar más cerca de las personas. Desde el 18 de diciembre pasado, los vacunadores empezaron a ir a las instituciones educativas para aprovechar los programas vacacionales y las academias deportivas, según mencionó la coordinadora regional de estrategia de inmunizaciones, Nataly Villazón.
(Esta nota ha sido elaborada por estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Colaboraron: Daniela Atoche Sánchez, en edición del texto; Marco Ruiz Reto, en investigación; y Adriana Saguma Umbo, en correoredacción).