Tras las reuniones sostenidas en el Ministerio de la Producción (Lima) y Casa de Maestro (Sechura) y que contó con la participación del Ministro de la Producción, Sergio González Guerrero y Viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos Ruiz, así como la presencia de dirigentes y representantes de los diferentes gremios, bases y asociaciones pesqueras, se acordó ampliar la fecha para la instalación de equipos satelitales para las embarcaciones artesanales.
“Se logró con el objetivo de acuerdo con los petitorios de la masa pescadora para que el ministerio de la Producción merced de la crisis socioeconómica pesquera generada por los embates de la naturaleza en los últimos años, amplíe la instalación del Sisesat (Sistema de Seguimiento Satelital) según lo dispuesto por el decreto supremo N° 001-2025- Produce”, informó el parlamentario Bernardo Pazo.
LE PUEDE INTERESAR: Piura es la tercera región con más casos de dengue
Dicha norma estable que las embarcaciones pesqueras de hasta 10 m3 de capacidad de bodega, tienen plazo hasta el 31 de diciembre de 2026, para que instalen sus equipos satelitales.
Asimismo, las naves pesqueras mayores a 10 m3 hasta 20 m3 de capacidad de bodega tienen una prórroga hasta el 31 de julio de 2026 y consecuentemente las embarcaciones artesanales mayores a 20 m3 hasta 32,6 m3 de capacidad de bodega de les extenderá la instalación del SISESAT hasta el 1 de enero de 2026.”
TAMBIÉN PUEDE LEER: El comité electoral definirá hoy el cronograma para elegir al nuevo rector de la Universidad Nacional de Piura
“La modificación el cual regula los nuevos plazos para la instalación del SISESAT tenía que ser respaldada y refrendada mediante un DECRETO SUPREMO y así se ha dado”, detalló Pazo.
El Sistema de Seguimiento Satelital tiene la misión de localizar, seguir y supervisar las actividades de las embarcaciones pesqueras a fin de que se cumpla en forma efectiva la normatividad legal vigente en materia de pesca. Además, es una herramienta que está destinado a asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú, las que constituyen Patrimonio de la Nación, tal como lo establece la Constitución Política del Perú y la Ley general de Pesca.