La región Piura registra 175 zonas críticas con riesgo alto y muy alto, frente a lluvias intensas, según informó el Centro de Monitoreo de Rímac. Esta evaluación se basa en estudios técnicos realizados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), y ha sido analizada por el equipo especializado de RIMAC para anticipar posibles impactos en las operaciones e infraestructuras.
Estas zonas vulnerables están asociadas principalmente a procesos como deslizamientos, flujos de detritos, inundaciones fluviales, erosión y caída de rocas. El escenario de mayor riesgo para la región se presenta en la temporada de lluvias entre noviembre y abril, especialmente ante la presencia del Fenómeno El Niño costero. Las provincias con más mayor número de zonas críticas son Morropón, Ayabaca, Piura, Paita y Huancabamba.
LE PUEDE INTERESAR: Decanos piden auditorías a las gestiones pasadas en la Universidad Nacional de PiuraLas zonas vulnerables se ubican tanto en la capital como en el interior del departamento. Entre estas figuran: Los puentes Bolognesi y Viejo, en el sector Castilla (Piura), la carretera que conecta a las provincias de Morropón y Huancabamba, por la erosión de su plataforma.
También en la carretera Batanes – San Pedro – San Jorge (en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón), por la activación de quebradas afluentes del río San Jorge, la carretera de acceso a la localidad de Bayóvar, por aumento del caudal de la Laguna La Niña y el puente Salitral (Morropón), por erosión fluvial del río Piura.
VER MÁS: Se inició temporada de avistamientos de ballenas en Los ÓrganosA estos puntos se suma inundaciones de terrenos de cultivo en la ciudad de Catacaos, desborde del Río Piura a la altura Andrés Avelino Cáceres, la quebrada El Carrizo – Chanchaque, en Huancabamba; entre otros. “Piura es una región con alta vulnerabilidad a riesgos debido a la geología de su territorio y a la condición de su infraestructura. Esta situación, no debe pasarse por alto y, por el contrario, debe priorizarse para tomar las medidas necesarias que permitan reducir el impacto negativo en la población”, afirmó Cinthya Arteta Berrospi, Subgerente de Ingeniería, Prevención y Gestión de Riesgos de RIMAC.