SERFOR reforzará la prevención y control en el norte del país
SERFOR reforzará la prevención y control en el norte del país

Para prevenir y reducir el transporte y comercio ilegal de productos forestales y de fauna silvestre, el , con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), capacitó a más de 50 profesionales encargados del control forestal y de fauna silvestre de diversas entidades involucradas en la lucha contra el comercio ilegal del patrimonio natural del país.

Participaron especialistas de siete autoridades regionales forestales y de fauna silvestre del norte del país, así como de operadores de justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de la Corte Superior de Justicia de Piura, de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Tumbes y Sullana, entre otros.

Durante cuatro días se impartió conocimientos técnicos y legales para mejorar el uso de herramientas digitales de control, como los aplicativos ER-GTF e INSPECCIÓN del Módulo de Control del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (MC-SNIFFS), que permiten verificar en tiempo real la documentación de los productos forestales y de fauna silvestre que se movilizan en todo el país.

“El uso de estas herramientas es clave para mejorar la capacidad de respuesta de los equipos de control y asegurar una gestión sostenible y legal de nuestros recursos forestales y de fauna silvestre”, destacó Rudy Tapia Ruiz, director de la Dirección de Control de la Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor.

Por su parte, el administrador técnico de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS Piura) del Serfor, Roberto Fernández Zavaleta, señaló que, con esta jornada, “el Serfor y Unodc reafirman su compromiso de usar sosteniblemente los bosques del norte del país, fortalecer el trabajo conjunto con las autoridades regionales y combatir las actividades ilegales”.

Participaron funcionarios de las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca y Amazonas.

Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo conjunto para frenar el avance de la ilegalidad en el aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país, para lo cual, la articulación entre instituciones nacionales, locales y el uso de evidencia técnica sólida son fundamentales para lograr sanciones efectivas y proteger el patrimonio forestal y de fauna silvestre del país.

El comercio ilegal de madera y fauna silvestre es una de las principales amenazas para los ecosistemas del país. En el año 2024, las autoridades forestales realizaron más de 3000 intervenciones de cargamentos no autorizados en carreteras y puestos de control en todo el Perú.