El jefe zonal del Jorge Carranza, informó que hasta el momento los modelos de predicción meteorológica anticipan que el próximo año se presentaría un déficit de lluvias, por lo que recomendó un manejo responsable de los reservorios de Poechos y San Lorenzo.

“Al inicio del periodo de lluvias de enero, febrero y marzo, podríamos tener un déficit [...] Así tengamos mucha disponibilidad hídrica, el nuevo año hidrológico, según los modelos, nos indican que podría presentarse un escenario de deficiencia”, sostuvo.

En la actualidad, la represa de Poechos está lleno al 100% de su capacidad operativa, lo cual no ocurría hacia el mismo mes del año pasado cuando presentaba un 65% de almacenamiento de agua.

En el caso de San Lorenzo, mantiene un 91% de almacenamiento, mientras que para agosto del año 2024, tenía un 67%.

“Si ahora tenemos esta disponibilidad hídrica debemos tomar las acciones necesarias para mitigar algunas deficiencias de lluvias que pueda haber el próximo año”, informó.

De acuerdo al especialista, el monitoreo de las aguas del mar en la zona del Pacífico frente a las costas peruanas (1+2) y el centro del océano (3+4) revela hasta el momento condiciones frías y neutras, las cuales se mantendrán hasta el fin de año y evitarían un calentamiento del mar.

“En la zona 3+4, las condiciones frías permanecen hasta diciembre y enero. Esto avanza a la zona 1+2 e inhibe las precipitaciones en la parte norte del país. Si esto permanece, podríamos tener déficit de lluvias”, aseveró.

El funcionario invocó a los agricultores de la región Piura a un uso razonable en la distribución del agua para evitar la escasez del recurso hídrico, como ocurrió a fines del año 2024 y principios del 2025.

De otro lado, Carranza indicó que por el momento es prematuro anticipar si se podría desarrollar un fenómeno El Niño en las costas peruanas, ya que a medida que se acerque el verano se podría mejorar el pronóstico.

Asimismo, el especialista informó que estos últimos meses del año se incrementará el riesgo de incendios forestales en la sierra de la región.

“Las precipitaciones se presentaron hasta el mes de mayo, con lo cual la zona de la sierra se vuelve seca, además de los vientos fuertes que se presentan y si hay un irresponsable manejo de fuego en las zonas altas, podrían ser el caldo de cultivo para los incendios forestales”, sostuvo Carranza.

Finalmente, precisó que las temperaturas bajas en horas de la mañana continuarán las próximas semanas en la región Piura, hasta aproximadamente fines de mes.

TAGS RELACIONADOS