El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contras la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés), reveló esta semana que Puno tiene 4 mil 500 hectáreas cultivadas en su territorio. Dichos cultivos, indican, se encuentran en su mayor parte en la zona de San Gabán, y los valles de Inambari y Tambopata. En esta última zona es donde se produce el 9 % de la hoja de coca a nivel nacional. Es decir uno de los lugares con mayor producción de la hoja verde a nivel nacional. Además según el Depandro Puno hasta junio de este año la Policía incautó 665 kg. de alcaloide de cocaína y 878 kg. de hoja de coca.
Otro dato interesante es que en el pago por una jornada de trabajo en una plantación de este cultivo es de 100 soles, mientras lo que se abona a quien labora en una plantación de café, es de 40 soles. También se detalló que en la selva puneña se puede encontrar el mejor precio para el producto, es decir 400 soles la arroba (11,5 kilos), en tanto en otras partes del Perú llega a 120, esto de acuerdo a lo informado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Otro dato importante es el recogido por una agencia de noticias donde aseguran que el pago por llevar 20 kilos de droga desde el Vraem (frontera entre Puno y Ayacucho) hasta la frontera con Bolivia es aproximadamente 10 mil soles. Este último hecho explica por qué el 27 % de internos de los penales de Puno son sentenciados por tráfico de drogas. Además de estas ventajas comparativas, el programa de las ONG Amazon Conservation Association y la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica identificaron una pista ilegal para el despegue de ‘narcoavionetas’ en el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
La Depandro ha identificado que el corredor clave para el transporte de droga es Sandia, sigue Juliaca que es una especie de centro del narcotráfico desde donde se envían los cargamentos a Bolivia o a los puertos en la costa.