Hace casi un año incursionó en la fabricación de licores con el orégano que cultiva a 3,400 metros de altitud. (Foto: Correo)
Hace casi un año incursionó en la fabricación de licores con el orégano que cultiva a 3,400 metros de altitud. (Foto: Correo)

El XIX Festival Regional del Orégano y XIII Feria de Productos Andinos fue una vitrina para los agricultores tacneños que han decidido incursionar en la elaboración de productos derivados. Uno de ellos es Víctor Chambilla Gutiérrez que desde sus campos en Coraguaya decidió dar el salto a las barras del Perú y Chile con la preparación de licores de orégano, muña, tumbo y eucalipto con la marca “Vasck”.

¿Cómo así decidió incursionar en la elaboración de productos derivados?

Siempre tuve la idea de salir afuera y difundir nuestro producto bandera que es el orégano, salíamos en cada feria que se nos presenta para difundirlo entre las personas y para que vean lo exquisito que es el orégano en diferentes platos de comida, para que se lo lleven las personas al hogar y ahora los derivados del orégano que son los licores que son como macerados, lo que tenemos es el licor de orégano, el licor de muña, el de eucalipto y el de tumbo que es una fruta muy rica y exquisita que tenemos en el pueblo de Coraguaya.

¿Usted misma prepara estos licores?

Sí, los preparamos aquí en la ciudad de Tacna conjuntamente con las hierbas que traemos desde la altura y acá lo preparan, vamos lo preparamos y siempre tenemos la ayuda de un ingeniero de industrias alimentarias que son quienes nos ayudan.

¿Qué nos podría decir acerca de la bondad de estos productos?

La verdad es que el orégano es muy bueno para este frío que hoy está haciendo en la ciudad, después puede ser también para una comida ya que es un muy buen digestivo no solo el orégano sino también la muña, también el eucalipto, aparte que la muña es buena para el estómago, para un dolor de estómago y también para la gastritis. El eucalipto también, el eucalipto es para la garganta cuando hace más frío y para el estómago.

¿Y a partir de estos licores qué cócteles se pueden preparar?

Estamos preparando mojitos artesanales hechos de licor mismo y de hierbas aromáticas que las preparamos también desde el pueblo mismo como es la hierbabuena que la hacemos allá en Coraguaya.

¿Cuéntanos cuál es la aceptación que ha tenido estos productos?

En Ilabaya ya somos conocidos, las personas se acercan y nos piden conocer el mojito y el licor, tenemos bastante aceptación, ya nos hemos trasladado también a la provincia de Jorge Basadre, nos estamos acercando a más población, el siguiente mes vamos a estar en Ite y acá nomás en un día en esta feria del festival del orégano hemos tenido gran aceptación y a las personas que vienen de Chile les gustó los mojitos de orégano, de muña o la pide en una combinación de muña con eucalipto y lo hacemos, tenemos la aceptación del público que está viniendo a nuestro stand y es agradable porque es un mojito artesanal.

¿Tiene algún otro proyecto en mente?

Ahora estamos solamente con los licores, yo creo que para más adelante vamos a innovar, quizás elaborar otros licores pero poco a poco, tenemos que ir lento elaborando algo bueno que le guste a la gente y a quienes nos siguen también, pero vamos a demorar un poco porque es bien difícil la verdad sacar algún licor o salir con nuestro orégano a cada lugar.

¿Qué otros productos producen en esta tierra Coraguaya?

Lo que tenemos aparte del orégano es la muña, que ya está seca, para los mates, que se están llevando bastante, también lo que tenemos es el romero que lo tenemos molido, es para la preparación de diferentes platos de comida, les da un toque de sabor diferente es como la pimienta y el comino, se puede utilizar en la preparación de comida, el romero le da un sabor exquisito, puede ser en la caja china, en un escabeche, un lomo saltado, es riquísimo, a mí me gustaría que lo puedan probar, que le echen un poquito nomás qué delicioso le cambia de forma deliciosa el sabor, ya para el año vamos a innovar y venir con algo diferente al próximo festival.

Prepara mojitos artesanales con los licores de orégano, muña, eucalipto y tumbo. (Foto: Correo)
Prepara mojitos artesanales con los licores de orégano, muña, eucalipto y tumbo. (Foto: Correo)

¿Qué tan importantes son estos festivales que se realizan en la ciudad de Tacna?

La verdad es muy importante y a nosotros los agricultores nos ayuda bastante poder traerlos acá y difundir más que todo este orégano que es de la zona altoandina, tan aromático, a nosotros nos ayuda bastante lo que es la altura, la tierra y el agua dulce con la que regamos, por eso cuando preguntan por qué son tan aromático es por zona altoandina de Ilabaya, Coraguaya, que está casi a 3,400 metros.

¿Hace cuánto decidió incursionar en productos derivados?

Tenemos recién hace casi un año y tenemos la aceptación, hoy también se llevaron productos para la región de Arequipa, les hice probar porque siempre hago que las personas degusten y decidieron llevarse todo, la siguiente vez me dijeron vamos a llamarte ya que en la misma botella están mis números para que ellos puedan llamar y nosotros les enviamos los productos desde Tacna hacia Arequipa. Enviamos no solo para Arequipa, sino también para Lima, hay bastantes amigos que llevan productos para sus familiares y les ha gustado.

¿Por qué el nombre de Vasck?

El nombre es “Visión Aromas y Sabores del Campo Keep”, que abreviado es Vasck. Keep significa mantener (inglés). Eso es lo que queremos, tener una visión de aromas y sabores del campo y mantenernos en el mercado.

Perfil de Víctor Chambilla Gutiérrez

Tiene 48 años, hace 30 años se dedica a la agricultura, cultiva orégano en la altura de Coraguaya, cuenta con la ayuda de su esposa en el trabajo de campo, mientras que sus hijos le apoyan con la impresión de envases, diseño de etiquetas y ver innovaciones en redes sociales, labora ocasionalmente en proyectos del municipio de Ilabaya.