:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/DNA7DUU44ZCQPISRPQWCZNIZOQ.jpg)
De las 350 mil personas que viven en Tacna, al menos el 22% padece un problema de salud mental al año, es decir cerca de 73 mil habitantes que tiene una necesidad de atención, sin contar con las mujeres y niños que son víctimas de la violencia familiar.
Así lo detalló ayer el médico Yuri Cutipe Cáceres, director nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud (MInsa), quien ofreció una conferencia de prensa junto a los funcionarios de la Dirección Regional de Salud en Tacna, luego de reunirse con sus pares.
“Hay alrededor de 35 mil personas que requerirían atención por problemas depresivos o ansiosos, esta es una de las regiones de mayor incidencia en depresión y ansiedad del país, alrededor del 10% de la población adulta”, alertó el especialista quien recibe informes de todas las regiones.
Sostuvo que es un problema mucho más severos que necesitan revisarse, que van más allá de recibir una ayuda psiquiátrica, que dependen de un trabajo en equipo completo, donde ayude realmente la familia, para que se pueda convivirse con quienes tienen padecimientos psicóticos.
Legalidad. Explicó que, según la ley, hay que implementar centros de salud mental. Se recomienda que haya un centro de salud mental por cada 100 mil habitantes, es decir en Tacna debería constituirse 3 o 4 centros de salud mental, estratégicamente ubicados, uno en la parte sur y otra en la norte.
“También tendrá que tenerse hogares para las personas que tiene estos trastornos mentales y que no tiene familias, los que sí tienen familia que son la mayoría deberían recibir ayuda en sus casas a través de visitas médicas y el apoyo de su familia”, anotó el especialista.
Acotó que la primera meta es tener dos centros de salud mental y tres o cuatro hogares que permitan dar una vida digna a las personas que viven actualmente en el sanatorio del distrito de Calana.