1 / 6 desde muy joven dio cuenta de sus grandes dotes interpretativas.1960 (Foto: GEC Archivo Histórico)
2 / 6 recibiendo la Guitarra de Plata. 1960 (Foto: GEC Archivo Histórico)
3 / 6 De joven vibraba con la música y las manifestaciones culturales del Perú. 1960 (Foto: GEC Archivo Histórico)
4 / 6 recibiendo un homenaje de APDAYC a nombre de su presidente Jose Escajadillo. (Foto: GEC Archivo)
5 / 6 Alicia Maguiña, una de las mejores cantautoras e investigadoras peruanas y una celosa guardiana de los tesoros artísticos del Perú. (Foto: GEC Archivo)
6 / 6 La compositora recibiendo la Condecoración Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Oficial de manos del Canciller José Antonio García Belaúnde. (Foto: GEC Archivo)
Alicia Rosa Maguiña Málaga nació el 28 de noviembre de 1938 en Arequipa. Fue una reconocida cantante y compositora peruana. Su amplia trayectoria artística se remonta a su juventud y es una de las pocas compositoras peruanas cuya obra transita entre géneros de la costa y la sierra, debido a su vínculo con ambas comunidades musicales. Su obra es un puente que acerca al Perú en sus diversos lenguajes artísticos y contrastes sociales.
El periodista Luis Felipe Angell “Sofocleto”, la escuchó en una actuación de ex alumnos del Colegio Santa Úrsula (donde estudió) y dio cuenta de sus grandes dotes interpretativas, tiempo después grabaría su primer álbum musical.
Dentro de su amplio repertorio cabe mencionar canciones como: “Indio”, “Negra quiero ser”, “Wiñaytam kausanki José María”, “El embrujo de mi paisano”, “Achirana”, “Dale, toma”, “Bartola”, “Augusto, dueño el santo” y muchas más.
Innumerables intérpretes han grabado los temas de la maestra Alicia Maguiña, dentro de los cuales aparecen Eva Ayllón, Jesús Vásquez, Tania Libertad, Los Embajadores Criollos, María Obregón, Julie Freundt, Los Dávalos, Aurora Alcalá, Cecilia Bracamonte, Bartola, Rubén Flórez, Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba.
Ha sido merecedora de importantes reconocimientos como la Orden del Sol, en el grado de Gran Oficial y la Orden al Mérito, en grado de Gran Comendador, también obtuvo el Premio MUSA de APDAYC por su destacada trayectoria artística. Por su vasta obra y trabajo, fue declarada una de las cinco Mujeres del Bicentenario por el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.
La monumental labor de Alicia abarca la propagación y la preservación de nuestro folclor, además de una labor integradora de la música costeña y andina. La obra de esta gran artista es un profundo acto de renovación de amor a nuestro país.
Hoy la famosa interprete y compositora nos dejó a los 81 años, y nos dejó también un legado de investigación y difusión de nuestra música folclórica.