Hablar de los criollos del ayer es referirse a los artistas experimentados y que son homenajeados en el Día de la Canción Criolla, festividad que se celebra cada 31 de octubre, fecha establecida en 1944, para honrar la música peruana.
Piura se siente orgullosa de haber tenido, y tener a grandes voces que dieron lauros a la ciudad, y que aun conservan ese latido en el alma y el corazón, cada vez que interpretan nuestra canción criolla.
PUEDES VER: Piura: Peña criolla Lary Vílchez rinde homenaje a la canción peruana
TODA UNA VIDA
Muchos quizás no la conozcan como María Luisa Aguilar Gutiérrez, pero hablar de “Luisa de Castilla”, quizás la relacionen con aquella cantante que aún sigue deslumbrando a través de la música nuestra.
Empezó cantando cuando tenía 14 años de edad, allá por 1963. “Mi vida artística comenzó en el restaurante El Cortijo. Años más tarde, Miguel Correa Suárez (amigo de mi padre) me dio la oportunidad, recorriendo junto a él diferentes peñas, entre ellas La Pindongo; ahí conocí a Los Embajadores Criollos”.
Asimismo, recuerda que estos le ofrecieron llevarla a Ecuador, actuando en Radio Cristal y Canal 10 de Guayaquil. ”Nos contrataron para la Feria del Banano, como estrellas principales, donde actuaba Julio Jaramillo“.
Posteriormente, junto con Miguel Avalos y Telésforo Chávez formó un trío “Estrellas del norte”, actuando en los “Viernes criollos” de canal 7 y en Radio Progreso. Esto le valió para ser presentados en el estreno del programa “Lentejuelas”, conducido por Juan Amigüetti en Canal 2, junto a Andy Velasco, Pepe Albújar, Magui Montano y Jaime Otero.
MIRA ESTO: Festival de tondero con gracia, donaire y salero
EL NOMBRE
“El desaparecido periodista Juan Guerra Cruz promocionó el concurso de canto “El león de Oro”, el cual gané y no solo el premio, sino también un nombre artístico, ya que él me llamó “Luisa de Castilla”, por residir en ese distrito", refiere.
Entre guitarras y cajón, la hizo confraternizar con grandes figuras artísticas como Manuel Donaire, Lucía de la Cruz, Eva Ayllón, Betina Oneto, Lucho Barrios, Mitchell, Guisela Valcárcel, “Zambo” Cavero, Tulio Loza, entre otros.
También recuerda que en 1985 nace la Asociación de Artistas del Departamento de Piura, según la ley 28131, que tuvo como primer presidente a don Miguel Seminario. Ella fue tesorera en 4 oportunidades. Pero luego desapareció esta asociación.
PUEDES VER: El Tondero celebra su día con arte y tradición este 29 de octubre
AÑORANZAS
Luisa de Castilla rememora aquellos años de jarana, de bohemia, de tertulias, en los que se cantaba con elegancia, con maestría y, sobre todo, el contenido de los temas llegaba al corazón.
“Recuerdo que aquellas época interpretaban con castañuelas, cajón, guitarra y con voz a capela, aquellas canciones de la gran Lucha Reyes. Eran voces extraordinarias, aun las hay, pero ya no como antes, ya no hay la misma pasión, el mismo sentimiento, en los que se reflejaba el amor y desamor del peruano”, resalta.
El criollismo tiende cada día a perderse, “una de las causas es la carencia de patriotismo, el amor por lo nuestro, los factores son muchos, la migración, la poca difusión. Pero debe ser en casa donde se debe inculcar el amor a nuestra música y el gobierno incluirla en el sistema educativo como parte de la currícula escolar”.
Finalmente, exhorta a no dejar que la música criolla muera. “Hay que difundirla, hacerle ver a los jóvenes que la música criolla es identidad, orgullo, alegría, pasión y que debemos preservarla”, sentenció.




