Renata Flores forma parte del espectáculo “Encuentros”, que celebrará a mujeres compositoras como Chabuca Granda, Alicia Maguiña, Victoria Santa Cruz, Serafina Quinteras, entre otras, cuyas obras enriquecieron el catálogo musical del Perú, este 18 de noviembre en el Gran Teatro Nacional.

La artista ayacuchana conversó con Correo sobre su experiencia en este espectáculo, el proceso creativo detrás de su segundo álbum y los retos que ha enfrentado a lo largo de su evolución musical en los últimos años.

—¿Qué significa para ti ser parte de un espectáculo que busca homenajear a tantas voces de la música peruana?

Estar en “Encuentros” es una gran oportunidad para mostrar toda la diversidad musical y artística que hay en el Perú y aún más hecho por mujeres. Hay muy pocos espacios en el país donde artistas mujeres, en distintos ámbitos, puedan expresar su arte. Este concierto que se va a dar para mí es muy importante e histórico porque antes no se ha dado un proyecto cultural así.

—¿Esta experiencia ha influido o reafirmado tu visión sobre el poder de la música peruana?

Sí, de hecho cuando empecé a hacer mis propias canciones, tenía esta visión de poder hablar de mujeres que no eran muy reconocidas en la historia. Me metí de lleno a investigarlas, de conocerlas un poco más. Mujeres andinas que han marcado la historia del Perú y también mi vida. Mi primer álbum está dedicado a todas ellas. Ahora, estar en un concierto con otras mujeres artistas peruanas, es todo un camino hermoso que se está dando, mientras esté cantando habrá una experiencia visual hermosa.

—¿Alguna de estas compositoras han influido en tu carrera?

Una de ella es Chabuca Granda, ella como artista se atrevió a fusionar varios géneros y ritmos. También Martina Portocarrero me inspira mucho con sus letras. He escuchado a más artistas que me han inspirado mucho a hacer música.

—¿Qué te gustaría que el público tras ver el show? ¿Una emoción, un mensaje, una reflexión?

Me encantaría que el público que pueda ver el show pueda llevarse esa sensibilidad femenina que muy poco se ve. Siento que es una oportunidad única donde se va a poder expresar y ver en su mayor resplandor el arte femenino. Es algo por lo que muchas mujeres hemos luchado, el poder estar presentes, ser escuchadas y vistas. Va a ser un momento bonito, de hermandad también, porque seremos muchas mujeres en el escenario, entonces todos los que vayan a vernos se van a dar cuenta del poder femenino y que hay muchas mujeres haciendo arte, solo que no se les da espacios. Va a ser una experiencia bellísima.

—Muchos jóvenes te ven como una voz representativa del cambio cultural. ¿Qué mensaje les darías sobre la importancia de conectar con sus raíces desde el arte?

Conectar el arte con nuestras raíces, con nuestra identidad, con nuestro idioma, es realmente la base de todo, es lo que nos hace sentir representados y más seguros de lo que queremos hacer con nuestro arte. Ahora que todo está globalizado, hay muchos géneros para experimentar, porque así es la música, es tan diversa que puedes fusionar. Qué bonito es decir que esta música es de los Andes, de donde yo soy. Conectar con nuestras raíces es muy importante para que el mundo sepa de donde venimos y la realidad en la que estamos.

—¿Cómo describirías tu evolución artística desde tus inicios hasta hoy?

Ha sido un proceso largo, hace más de 10 años empecé a hacer covers en quechua, estaba buscando mi camino musical y tenía 13 años cuando subía videos de Youtube o participaba en concursos de canto. Ha sido un camino largo y bonito que se ha dado paso por paso. De eso estoy muy agradecida porque he aprendido muchísimo. Siempre me ha gustado involucrarme en todo sentido, en la parte visual, en la composición, en la producción musical, en todo. Eso me ayuda bastante a poder nutrirme de distintos lados como artista. Ahora tengo las cosas más claras, estoy haciendo mi segundo álbum y cada día es un reto, más aún siendo artista mujer en Perú, es más complejo pero se puede.

—¿Los mayores desafíos que has enfrentado al abrirte camino con un estilo tan único dentro de la industria musical peruana?

Uno ha sido que tal vez las personas no entendían el quechua, no estaban entendiendo la fusión que estaba haciendo con otros géneros más contemporáneos, pero muchos otros conectaron con mi música. Otro desafío es que te den espacios o plataformas, ha sido complicado. Las redes sociales han sido una puerta que me ha ayudado a seguir haciendo contenido, compartiendo mi música, a ser perseverante y consecuente a lo largo de los años. Creo que un artista tiene que ser fiel a sus ideales, al mensaje que quiere transmitir, al género musical también, esa esencia única que cada uno tiene es indispensable. Siguiendo todo eso, he tratado de seguir haciendo música, a veces he querido tirar la toalla porque la parte económica tampoco ha sido fácil. Felizmente, he conocido a personas en el camino con las que he trabajado y mi familia también me ha apoyado muchísimo. Sigue habiendo retos y uno tiene que seguir.

—¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje como artista?

Creo que cada día sigo aprendiendo, cada día me sorprende todo lo que conozco, lo que veo. Una de las cosas es que uno tiene que ser perseverante y consecuente con lo que uno compone, con los ideales de uno mismo. No decir algo y hacer otra cosa, realmente comprometerse con el arte y la cultura. Es algo que sigo aprendiendo porque la industria musical es un mundo que estoy conociendo. Más allá de eso, es estar presente en lo que sucede en Perú, cada artista tiene esa responsabilidad de hablar por los suyos y por las personas que son silenciadas, hacer lo posible para que puedan ser escuchadas.

—¿Qué nuevos sonidos, proyectos o colaboraciones te gustaría explorar?

Estoy experimentando un poco más con el afroperuano, de hecho ya había hecho varias canciones con esa fusión, pero ahora voy a probar más con ese estilo. También el trap que es algo que he estado haciendo antes. Mi nuevo álbum será todo un viaje musical y una historia que se va a contar por medio de cada canción. En cuanto a colaboraciones, estamos viendo eso, pero habrá sorpresas.

—¿Qué crees que falta para que el talento peruano tenga mayor visibilidad internacional?

Creo que falta apoyar a los artistas porque hay algunos que son talentosísimos y con propuestas increíbles. Es algo que sigue pasando, todo lo vemos afuera, pero entre nosotros no nos apoyamos. No escuchamos a los artistas peruanos, no apostamos por ellos. En la radio siempre son los mismos artistas peruanos cada año, que son maravillosos, ya tienen nombre, pero hay nuevas generaciones que están haciendo música y es difícil entrar a esos espacios. Hay música magnífica que afuera lo aprecian más que acá. Debemos apostar más por la cultura que es tan diversa.

TE PUEDE INTERESAR